Identidades Urbanas: “Adultos mayores, memoria y apropiación del espacio, Plaza Grande-Quito”
El presente trabajo de investigación trata sobre la memoria y cómo a través de esta facultad, los adultos mayores se construyen a sí mismos y a su espacio inmediato, el cual pasa a ser un universo con sentido, vivido y modelado por quienes a diario lo habitan y lo reconocen como “propio”, a partir d...
Autor Principal: | Delgado Merchán, Maryelisa |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE-Quito
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
7857 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo de investigación trata sobre la memoria y cómo a través de esta facultad, los adultos mayores se construyen a sí mismos y a su espacio inmediato, el cual pasa a ser un universo con sentido, vivido y modelado por quienes a diario lo habitan y lo reconocen como “propio”, a partir de un juego de recuerdos, relatos, símbolos, creencias y ritos que les permite valorar y apropiarse de un lugar histórico, para nuestro caso, la Plaza Grande.
El modo de vida dentro de la urbe se ha venido caracterizando por una cuestión de individualidad como una nueva forma de interacción, en la cual predomina la preocupación por el “yo”, dando como resultado un debilitamiento de los lazos tradicionales y un cambio en las relaciones de convivencia, ya que éstas se han convertido en relaciones individuales, distantes, efímeras, y anónimas. Este tema de investigación es relevante ya que, nos permitirá conocer que dentro de la ciudad existen espacios –como la Plaza Grande-, en los cuales aún se mantienen lazos de comunidad, así como una idea de solidaridad social, de cooperativismo, en donde predomina la comunicación y la vinculación activa entre los sujetos, lo que permite establecer relaciones cercanas entre los actores que interactúan diariamente y forman parte de un grupo identitario, mediante elementos cohesionadores como recuerdos, creencias, símbolos, emociones, situación social, música, estética.
Es aquí, en donde la antropología –disciplina que se dedica en términos muy generales al estudio de los diferentes aspectos culturales de una sociedad- se convierte en una herramienta clave para analizar este tipo de socialización, ya que nos permite conocer la necesidad de los seres humanos por ordenar su entorno a través de una determinada visión del mundo, la misma que es compartida por cierto grupo de sujetos, marcando así un “nosotros” frente a los “otros”, lo que establece formas particulares de comportamiento y diferentes usos del espacio físico mediante la implantación de barreras simbólicas. Además de ello, esta disciplina nos abre paso al entendimiento de la vida de los actores y actoras sociales desde una perspectiva ampliada que incluye varios elementos como el análisis ritual, los símbolos y significados, el uso de los espacios, las alianzas y los roles que cumplen cada uno de los sujetos en un momentos determinado de su vida; son estos los elementos que permiten vislumbrar al ser humano como una realidad más que física, social por lo tanto compleja y que está en constante cambio.
La ciudad se llega a construir como una suma de memorias, ligada a hechos y lugares específicos que les permiten a los sujetos relacionarse con ciertos referentes simbólicos como monumentos, calles, estatuas, plazas, relatos, etc., que dan cuenta de una historia y un pasado colectivo. Por tal razón se tomó a la Plaza Grande como el escenario principal, ya que constituye un espacio céntrico que guarda un pasado histórico, reflejado en su estética y arquitectura, y el cual, continúa siendo la sede de los diferentes acontecimientos sociales, culturales y políticos. |
---|