Hipotermia asociada a temblor en pacientes post- quirúrgicos en el área de recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez , octubre a diciembre 2018

Introducción: El temblor postanestésico es una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio, y se relaciona con un aumento de la morbilidad de los pacientes. En ocasiones se relaciona con hipotermia secundaria a alteraciones de la termorregulación. Objetivo: Identificar si exist...

Descripción completa

Autor Principal: Gallegos Mazza, Claudia Silvana
Otros Autores: Jarrín Jaramillo, Marcela Fabiola
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 8017
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Introducción: El temblor postanestésico es una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio, y se relaciona con un aumento de la morbilidad de los pacientes. En ocasiones se relaciona con hipotermia secundaria a alteraciones de la termorregulación. Objetivo: Identificar si existe asociación entre hipotermia y temblor postanestésico en pacientes sometidos a Anestesia General y/o neuroaxial en el Hospital Pablo Arturo Suarez Octubre a diciembre 2018 Métodos: Estudio analítico prospectivo en 460 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el hospital Pablo Arturo Suarez quienes cumplieron los criterios de inclusión y autorizaron participar en la investigación. Resultados: Se incluyeron 213 mujeres (46,3%) y 247 (53,7%) hombres; con una edad promedio de 50-65 años (38,5%), e índice de masa corporal normal en el 52,2%. El 62,8% recibieron anestesia general y 32,8% anestesia neuroaxial. Se identificó dolor en 19,3% de pacientes al llegar a la unidad de cuidados postanestésicos. En UCPA 54,8% de los pacientes presentaron hipotermia. La incidencia de temblor postanestésico fue de 8,3% en la sala de UCPA. Se encontró que los pacientes con hipotermia presentaron 11,13 veces más riesgo de temblor. De la misma manera, pacientes bajo anestesia general tiempo quirúrgico mayor a 120 minutos y dolor tuvieron mayor probabilidad de desarrollar temblor. Conclusiones: Los pacientes que presentan hipotermia al ingresar en UCPA tienen mayor riesgo de desarrollar temblor, así como los pacientes que recibieron anestesia general, duración quirúrgica mayor a 120 minutos y dolor al llegar a la UCPA.