Experiencias de vida de niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos de 10 a 17 años de edad con trastorno de depresión y ansiedad de la Fundación “Chamos Venezolanos”.Quito 2019

La niñez y la adolescencia son etapas trascendentales para la vida adulta. Durante este periodo ciertos acontecimientos pueden marcar positiva o negativamente la salud mental y emocional del individuo. Cualquier evento vital negativo o intenso puede detonar cierta patología mental como depresión y a...

Descripción completa

Autor Principal: Jaramillo Moncayo, María Isabel
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 8065
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La niñez y la adolescencia son etapas trascendentales para la vida adulta. Durante este periodo ciertos acontecimientos pueden marcar positiva o negativamente la salud mental y emocional del individuo. Cualquier evento vital negativo o intenso puede detonar cierta patología mental como depresión y ansiedad, con características específicas dependiendo de la edad y periodo de desarrollo evolutivo. Dentro de este contexto la migración bajo cualquier condición supone un acontecimiento estresor, que de no contenerse y tratarse con adecuadas redes de apoyo, podría propender al desarrollo de enfermedades mentales. Es de vital importancia con la crisis humanitaria que vive Venezuela, dar especial atención a la población infantojuvenil para asegurarles un mejor futuro; de aquí deriva la idea del presente estudio, que tiene como finalidad determinar las experiencias de vida de niños, niñas y adolescentes migrantes con trastornos de ansiedad o depresión. Objetivo: Conocer y analizar las experiencias de vida de niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos de 10 a 17 años con depresión y/o ansiedad de la Fundación ―Chamos Venezolanos‖. Metodología: Se estudiaron 36 individuos de 10 a 17 años de la Fundación ―Chamos Venezolanos‖, entre los cuales se determinó la presencia de ansiedad o depresión aplicando los test de Spielberg y Beck-2 respectivamente. Posteriormente se realizó un estudio etnográfico con 26 entrevistas semiestructuradas y 9 historias de vida para conocer y analizar las experiencias de vida de estos pacientes, mediante creación de categorías y subcategorías para su análisis y comprensión. Resultados: El 27,8% de la población presenta depresión y el 58,3% ansiedad. El 89% de los participantes no estudia actualmente y de estos el 95,2% presenta ansiedad (p< 0,05). El sexo femenino es factor de riesgo para depresión, OR de 0,158 ± 0,32 (p < 0,05). Dentro del proceso migratorio, la escolarización es la principal red de apoyo ausente, el estrés aculturativo dado principalmente por discriminación, la situación de calle, las deficiencias económicas y el acceso a una mejor alimentación y seguridad es lo más característico de esta población. Conclusiones: La población infantojuvenil migrante es especialmente vulnerable a padecer trastornos de ansiedad y depresión. El acceso universal a la escolarización formal es mandatorio en esta población para una adecuada inclusión social, disminución del estrés aculturativo y disminución de enfermedades mentales.