Asociación entre disfunción familiar y características de la familia con el consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes de Primer Semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sedes Ibarra, Quito, Portoviejo y Santo Domingo en el año 2018
Introducción: El consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas se ha convertido en un problema de salud pública y social, que conlleva consecuencias familiares, laborales, académicas y de salud. Objetivo: El presente estudio pretende determinar la asociación entre la disfunción familiar y las c...
Autor Principal: | Guerra Páez, Valeria Renata |
---|---|
Otros Autores: | Terán Portelles, Vanessa Elizabeth |
Formato: | specializationThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE-Quito
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
8100 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Introducción: El consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas se ha convertido en un problema
de salud pública y social, que conlleva consecuencias familiares, laborales, académicas y de salud.
Objetivo: El presente estudio pretende determinar la asociación entre la disfunción familiar y las
características de la familia con el consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del primer
semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sedes Ibarra, Quito, Portoviejo y
Santo Domingo en el año 2018.
Métodos: El estudio es transversal analítico. La muestra es de 846 estudiantes.
Las variables analizadas son el consumo de sustancias tóxicas como variable dependiente; la
disfunción familiar, límites familiares y estructura familiar como variables independientes; edad,
sexo. edad de inicio del consumo, antecedentes familiares de consumo, consumo de sustancias en
sus pares y condición socio – económica como variables intervinientes.
Los datos fueron recolectados mediante una encuesta, previa firma del consentimiento informado.
Para el análisis de la función familiar se utilizó la Prueba de Percepción de Funcionamiento
Familiar (FF-SIL) y el cuestionario de la Organización de Estados Americanos. Para la obtención
de resultados se realizó un análisis descriptivo de las variables y el análisis multivariado con
regresión logística.
Resultados: El 66,8% de los estudiantes ha fumado cigarrillos alguna vez. La edad promedio de
inicio de consumo es 16 años. De los estudiantes que consumen tabaco el 45% provienen de
familias funcionales. Los límites rígidos sobre la vida sentimental son un factor protector para el
consumo de tabaco. Las familias monoparentales, tienen mayor prevalencia de consumo de tabaco.
El 91,9% de los estudiantes han consumido alcohol alguna vez en la vida, la media de inicio de
consumo es de 15 años. El 71,7% de los estudiantes tienen amigos que se emborrachan, y el 7,8% familiares que lo hacen. El 79,5% de los estudiantes presenta consumo de riesgo de alcohol y el
37,1% presenta síntomas de dependencia al alcohol. Los estudiantes con familias disfuncionales
tienen 1,16 mayor prevalencia de alcohol en los últimos 30 días. Los límites rígidos en la vida
sentimental tienen menor prevalencia de consumo de alcohol. Las familias severamente
disfuncionales tienen 2,43 veces mayor prevalencia de consumo de alcohol. Las familias
monoparentales tienen 1,61 mayor prevalencia de consumo de alcohol.
El 17% de los estudiantes ha consumido drogas alguna vez en su vida, el promedio de edad de
inicio de consumo es los 17 años, el 75% de los estudiantes tienen 2 o más amigos que consumen
drogas y el 15,8% un familiar que consume drogas.
En el último mes 13,9% de los estudiantes ha consumido marihuana y 0,7% cocaína. El 51,9% de
los estudiantes proviene de familias biparentales, el 46,9% tienen una familia funcional. Las
familias disfuncionales tienen 2,32 veces más prevalencia de consumo de marihuana. Los límites
difusos sobre la vida sentimental y los límites rígidos sobre las actividades de diversión y amigos
son factores protectores. Las familias monoparentales presentan mayor consumo de marihuana.
Las familias disfuncionales tienen 3,82 veces mayor consumo de cocaína comparadas con las
familias funcionales. No se encontraron resultados estadísticamente significativos respecto a los
límites y consumo de cocaína.
Conclusiones: Existe asociación entre los límites rígidos en la vida sentimental como factor
protector para consumo de tabaco y alcohol. Los límites rígidos sobre actividades de diversión y
amigos son factores protectores para consumo de marihuana.
Existe mayor riesgo de consumo de cocaína en estudiantes que provienen de familias
disfuncionales, no se encontró relaciones estadísticamente significativas entre el tipo de familia y
el consumo de sustancias. |
---|