Análisis de la dinámica de crecimiento urbano en la cabecera parroquial de Conocoto, en el periodo de estudio 2001 a 2010 y escenario tendencial al 2030

El estudio de este trabajo de investigación es la dinámica de crecimiento urbano de la cabecera parroquial de Conocoto, durante los años 2001 y 2010, además de proponer un escenario tendencial y óptimo de expansion urbana al año 2030. Primera se presenta la caracterizacón biofísica y socio económica...

Descripción completa

Autor Principal: Carrión Cueva, María Alegría
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE - Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 8207
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El estudio de este trabajo de investigación es la dinámica de crecimiento urbano de la cabecera parroquial de Conocoto, durante los años 2001 y 2010, además de proponer un escenario tendencial y óptimo de expansion urbana al año 2030. Primera se presenta la caracterizacón biofísica y socio económica de la cabecera parroquial; seguido de la explicación de los criterios de expansión urbana para la zona de interés. Finalmente, como resultado de la Evaluación Multicriterio se propone un escenario tendencial y otro escenario óptimo de crecimiento urbano relacionado con los componentes del desarrollo sostenible. La Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 2012, en su publicación “Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe” expone el acelerado proceso de urbanización en América Latina, la diferenciación entre campo y ciudad y sus problemáticas; además la población urbana pasó del 40% al 80% en el periodo comprendido entre 1950 al 2010, por lo tanto, la población en América Latina aumento notoriamente en las principales ciudades de cada país (ONU, 2012). Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2015), los modelos de crecimiento urbano en América Latina son las ciudades compactas y las ciudades en expansión. El primer modelo se refiere al crecimiento dentro de la infraestructura y márgenes ya existentes, sin contemplar expansión hacia las periferias, solo adapta conexiones en el tramado urbano; mientras que el segundo modelo hace referencia a la consolidación de ciudades más grandes, con mayor superficie, apoyada por los procesos de conurbación. El Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en la publicación del año 1987 “El espacio urbano en el Ecuador”, argumentan que el País mantiene el fenómeno de urbanización como el resto de los países de la región andina, incluso la tasa de crecimiento de la población urbana en América Latina y Ecuador fue de 4.17% y 4.2% respectivamente entre 1960 a 1979, lo que demarca el notorio crecimiento de la población urbana en Ecuador. En el caso de Ecuador el proceso de urbanización se ha destacado en dos ciudades: Guayaquil y Quito, la primera por ser el mayor puerto comercial del País y la segunda por ser la capital del mismo, consolidando el desarrollo urbano acelerado en la bicefalia ecuatoriana (IPGH & IRD, 1987). Según Salgado y Acosta (2000), el Ecuador es uno de los países predominantes en urbanizarse, al igual que Argentina, Brasil y México y es importante considerar esta tendencia al momento de planificación.