Estética y consumo: Un análisis de la arquitectura del Centro Histórico de Quito
La presente investigación propone analizar la imagen visual arquitectónica del Centro Histórico de Quito a través de la estética y consumo en los espacios públicos; lugares donde se reproducen las dinámicas de la vida cotidiana, y además, espacios destinados para el turismo cultural. De esta m...
Autor Principal: | Urresta Rivera, Camila |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE - Quito
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
8410 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente investigación propone analizar la imagen visual arquitectónica del Centro
Histórico de Quito a través de la estética y consumo en los espacios públicos; lugares
donde se reproducen las dinámicas de la vida cotidiana, y además, espacios destinados
para el turismo cultural. De esta manera, el desarrollo de esta disertación se sustenta
principalmente en la categoría de capitalismo artístico de Gilles Lipovetsky y Jean
Serroy que examina el diseño y estilización de la ciudad global en el mercado. El
capitalismo artístico se encuentra en una etapa llamada la era transestética donde las
características y valores de la esfera estética se integran en la esfera económica. La
metodología, semiología urbana junto a un registro fotográfico, identifica mediante la
observación tres indicadores (estética de centro comercial, museización, multiplicación
de servicios para el consumo turístico) en nueve lugares del centro de la ciudad donde
aparecen diferentes signos de estetización. Los resultados indican que los nueve lugares
del estudio viven un proceso de estetización realizado por el capitalismo artístico donde
se han difuminado los límites entre la esfera económica y estética, pero
paradójicamente, a pesar del esfuerzo por convertir a Quito en una ciudad global es la
estetización que connota una definición concreta de lo que es la ciudad. |
---|