Zonificación de áreas de riesgo de robo y la percepción de inseguridad. Caso de estudio: parroquia urbana Belisario Quevedo del Distrito Metropolitano de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), está localizado sobre la región central de la sierra ecuatoriana en la Provincia de Pichincha, políticamente este espacio geográfico está dividido en 32 parroquias urbanas y 33 rurales, agrupadas en 8 administraciones zonales. Además, qu...

Descripción completa

Autor Principal: Suntaxi Llumiquinga, Jonathan Rubén
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE - Quito 2020
Materias:
Acceso en línea: 8651
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), está localizado sobre la región central de la sierra ecuatoriana en la Provincia de Pichincha, políticamente este espacio geográfico está dividido en 32 parroquias urbanas y 33 rurales, agrupadas en 8 administraciones zonales. Además, que constituye un nodo importante que articula varias provincias del país, por motivos comerciales, infraestructurales, y de servicio, así como por su condición de capital política, administrativa y económica del país (Diagnóstico del Territorio del DMQ, 2014). Según Carrión (2008), La ciudad es el espacio donde se desenvuelven múltiples acciones sociales y bajo la cual también se desarrollan variadas y nuevas formas de violencia”. Es así que, al hablar de la seguridad ciudadana, se la considera en la actualidad como un tema de gran importancia y Gudiño (2004), menciona además que la ciudad de Quito no es una excepción dentro del panorama nacional y mundial de inseguridad ciudadana en vista de la proliferación de delitos en sus diferentes facetas como son: el narcotráfico y sus secuelas, los delitos considerados comunes: delitos contra la propiedad: robo, hurto, asalto, estafa o lo que es peor, la internacionalización de delitos como el robo de vehículos, secuestro de personas, subversión, delitos frecuentes aún en mayor grado en los países vecinos como son Perú y Colombia, y que de manera directa afectan al Ecuador y especialmente a la ciudad de Quito. Es importante mencionar que Quito según una publicación del diario The New York Times (2018), aparece como una de las cinco ciudades más peligrosas para viajeros de acuerdo al Índice de Ciudades Seguras. La capital ecuatoriana aparece en esa lista negativa junto a Karachi (Pakistán), Caracas (Venezuela), Ho Chi Minh (Vietnam) y Yangon (Myanmar). A partir de esto, se puede hablar de la percepción de inseguridad ciudadana, en donde la violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Y la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta (Carrión, 2007). Según Reyes (2007) en la revista Ciudad Segura de la FLACSO, menciona que las percepciones de inseguridad constituyen uno de los elementos que conforman el campo de las representaciones sociales y los imaginarios colectivos. Las colectividades organizan sus modos de actuar y de relacionarse sobre la base de un conjunto de ideas, creencias, opiniones, e inclusive de sentimientos y sensaciones, sobre los hechos que acontecen a su alrededor. Por otra parte, respecto a la seguridad ciudadana, existen dos procesos interrelacionados: los actos delictivos que se producen tanto en el espacio público como privado; y, por otro lado, la percepción sobre la situación de inseguridad real o no, y como éstas se traducen e n posibilidades de sufrir o ser parte de alguna de estas acciones. En este sentido, la percepción de inseguridad aparece como un factor “subjetivo” (Dammert, 2007). Es así que el presente estudio, tratará de realizar una zonificación de las áreas de riesgo de robo y la percepción de inseguridad de la parroquia urbana Belisario Quevedo del DMQ, tomando en cuenta la movilidad de la población participante y las principales vías de transporte público, con un enfoque espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el denominado Crime Mapping (Mapeo del Crimen); en donde se aplicará un análisis geográfico empírico, basado en la experiencia de los participantes y el uso del mapeo participativo del crimen para identificar los patrones espaciales en los que se distribuye el crimen. (Ver Mapa 1).