Descripción y análisis de signos y síntomas en pacientes con diversos tipos de hipertiroidismo y modalidades de tratamiento practicados en el Servicio de Endocrinología del Hospital Eugenio Espejo entre enero de 2015 a diciembre del 2018

El hipertiroidismo describe al exceso de producción y liberación de hormonas tiroideas desde la glándula tiroides. Las causas más comunes son la Enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico y el adenoma tóxico. Su sintomatología es variada y depende de la edad, severidad y duració...

Descripción completa

Autor Principal: Narváez Iñahuazo, Diego Fernando
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE - Quito 2020
Materias:
Acceso en línea: 8714
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El hipertiroidismo describe al exceso de producción y liberación de hormonas tiroideas desde la glándula tiroides. Las causas más comunes son la Enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico y el adenoma tóxico. Su sintomatología es variada y depende de la edad, severidad y duración de la enfermedad. Las opciones terapéuticas se basan en drogas antitiroideas, yodo radioactivo y ablación quirúrgica. Objetivo: realizar la descripción y análisis de los signos y síntomas, así como, de los métodos terapéuticos de los pacientes con los distintos subtipos de hipertiroidismo. Metodología: estudio descriptivo, observacional, individual de tipo transversal realizado en 207 pacientes atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Eugenio Espejo. Resultados: el 86 % de la muestra correspondió a la EG, seguida por el AT en el 7.7 % y finalmente el BMNT con 6.3 %. La relación mujer:hombre en la EG fue de 5 a 1. La concentración de T4L fue mayor en la EG que en los otros subtipos de hipertiroidismo. El hipertiroidismo subclínico se presentó en el 25.5 % de los pacientes, siendo en el BMNT la presentación común. Los principales signos y síntomas fueron: temblor distal (47 %), bocio (46 %), pérdida de peso (45 %), taquicardia (33 %) y palpitaciones (31 %). Las tionamidas tuvieron el porcentaje más alto de fracaso terapéutico y un riesgo de neutropenia de 4.4 %. El uso de RAI tuvo un porcentaje de éxito del 92 % en la EG y 100% en el AT. En general el 92.9 % necesitó suplementación hormonal con levotiroxina después del tratamiento. Conclusiones: la EG fue la etiología más común del hipertiroidismo, afectando principalmente a mujeres con una edad promedio de 41 años. La tríada de: temblor distal, pérdida de peso y bocio en este estudio fue sugerente de EG. En la EG, el RAI debe ser considerado como agente de primera línea por sobre las tionamidas debido a su disponibilidad, seguridad, experiencia y alto porcentaje de éxito.