Factores de riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental en médicos posgradistas de la especialización de Emergencias y Desastres de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el segundo semestre del 2019

Estudios demuestran la relación entre las condiciones psicosociales y la relación con la salud mental de los trabajadores de la salud. La combinación académica, personal y las demandas laborales predicen problemas de salud mental. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo d...

Descripción completa

Autor Principal: Marcillo Tipán, Carlos Eduardo
Otros Autores: Peñaloza Ortiz, Óscar Vladimir
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE - Quito 2020
Materias:
Acceso en línea: 8733
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Estudios demuestran la relación entre las condiciones psicosociales y la relación con la salud mental de los trabajadores de la salud. La combinación académica, personal y las demandas laborales predicen problemas de salud mental. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental en médicos posgradistas de la especialización de Emergencias y Desastres de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el segundo semestre del 2019 Metodología: Se realizó un estudio mixto, cuantitativo: de tipo transversal con alcance exploratorio y un cualitativo; con análisis de discurso, con una muestra de 79 médicos del posgrado de Emergencias y Desastres de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Los datos fueron recolectados aplicando encuestas validadas para conocer la calidad de vida, depresión, ansiedad y riesgo suicida. Se utilizó los programas: Epi Info para la realización de las pruebas y el programa SPSS para la tabulación de los datos mediante estadística descriptiva e inferencial. Se garantizó la confidencialidad de los datos y no hubo riesgo para los participantes. Resultados: El promedio de edad de los médicos posgradistas fue de 31.04 ± 2.28, 57% (n=45) fueron hombres, 30.4% (n=24) viven solos y 49.9% (n=39) están solteros. El posgrado es autofinanciado por 30.2% (n=31) por los residentes y principalmente recibe apoyo de los padres 38.7% (n=12). Hay un alto consumo de tabaco 54.4% (n=43), alcohol 81% (n=64), cannabis 19% (n=15), tranquilizantes 11.4% (n=9) y en menor porcentaje anfetaminas, opiáceos y cocaína. La prevalencia de depresión fue de 21.5% (n=17), ansiedad baja 71.2% (n=57), moderada 21.5% (n=17), severa 6.3% (n=5). Un total de 10.1% (n=8) de posgradistas tienen riesgo suicida. El Burnout estuvo presente en 31.6% (n=25) residentes. La calidad de vida de manera general es mala 20.3% (n=16), buena 57% (n=45) y muy buena 22.8% (n=18). La edad OR 2.78 (1.01-7.72), p=0.045 y el año de residencia OR 3.78 (1.23-11.63), p=0.016 se asociaron con la ansiedad. Se determinó como principales fortalezas del posgrado el mejorar los conocimientos 26.6% (n=21), la aplicación de protocolos y trabajo en equipo 20.3% (n=16) el desarrollo de habilidades y destrezas, así como la práctica hospitalaria con un 10.1% (n=8) respectivamente, como debilidades del posgrado se determinó: desorganización 36.7% (n=29), falta de docentes 16.5% (n=13), exceso de rotaciones privadas así como la falta de remuneración y falta de investigación 12.7% (n=10) respectivamente. Consideraron también que el posgrado ha contribuido a mejorar sus conocimientos 32.9% (n=26) y actualización dentro del campo médico 29.1% (n=23), teniendo como perspectiva a futuro una estabilidad laboral 27.8% (n=22) y mejores posibilidades de trabajo 26.6% (n=21), un 30.4% (n=24) consideraron la organización del posgrado como regular. Conclusiones: A pesar de que la calidad de vida es buena en la mayoría de posgradistas existe una alta frecuencia de consumo de sustancias, y trastornos como depresión, ansiedad y burnout.