Correspondencia entre el sentido de coherencia (SOC) y el carnismo. Estudio realizado desde la Psicología Positiva con adultos jóvenes de la ciudad de Quito en el período abril – agosto de 2017
La presente disertación realiza un planteamiento, aún novedoso, del cual surge paulatinamente la posibilidad de responder a preguntas que han permanecido latentes en la conciencia colectiva pero que el conocimiento aún se encuentra en etapas iniciales de desarrollo para empezar...
Autor Principal: | Hinojosa Espinosa, Francisco Gabriel |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE - Quito
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
8771 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente disertación realiza un planteamiento, aún novedoso, del cual surge
paulatinamente la posibilidad de responder a preguntas que han permanecido latentes en
la conciencia colectiva pero que el conocimiento aún se encuentra en etapas iniciales de
desarrollo para empezar a dar forma a interrogantes tanto de salud individual como
planetaria.
La necesidad y relevancia de la investigación surge a partir de investigaciones
internacionales de alto nivel que evidencian factores de riesgo y efectos
contraproducentes para la salud, a nivel individual y ambiental, a partir de un
comportamiento alimentario a base de productos derivados de origen animal. De este
modo, se pretende aportar un escalón teórico para futuras investigaciones y fomentar la
adquisición de conocimiento, el análisis crítico y el desarrollo integral en la comunidad.
Desde un enfoque de la Psicología Positiva, se realiza una investigación que analiza
como ejes principales el Sentido de Coherencia (Sense of Coherence, SOC), el cual forma
parte del modelo salutogénico desarrollado por Aaron Antonovsky, e ideologías que
sustentan y refuerzan un comportamiento alimentario, en específico: Veganismo y
Carnismo, poniendo una especial atención a este último.
Como objetivo general se plantea “analizar la correspondencia entre Sentido de
Coherencia y el carnismo / veganismo” y como objetivos específicos: (1) Describir el
constructo “Sentido de Coherencia (SOC)”; (2) Conceptualizar y diferenciar el carnismo
y el veganismo y (3) Realizar un estudio desde la psicología positiva sobre la
correspondencia entre el SOC y el carnismo/veganismo.
A partir de estas concepciones, se planteó como hipótesis que “existe un mayor sentido
de coherencia en personas veganas que en personas carnistas”. Por ende, si se toma en
cuenta que el SOC difiere entre carnistas y veganos, la pregunta de investigación es: ¿En
qué medida se produce esta diferenciación? Con ello se establecen dos variables: la dependiente es el Sentido de Coherencia y la independiente es la ideología: internalizada
en el caso del carnismo, o, aquella asumida en el caso del veganismo.
La metodología empleadas es teórico-aplicada, de tipo cuanti-cualitativo, el modelo
además es exploratorio-descriptivo y presenta un alcance comparativo. Las técnicas
utilizadas para recolectar y analizar la información cuantitativa fue a través de la
aplicación de la escala “SOC-15”, mientras que para el enfoque cualitativo del estudio se
aplicó una entrevista semiestructurada diseñada por el investigador y procesada a través
de un análisis de discurso. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 5 jóvenes
adultos carnistas y 5 veganos de la ciudad de Quito.
El primer capítulo aborda el constructo de Sentido de Coherencia (SOC), entendido como
una orientación que expresa el grado en el que uno tiene una sensación de confianza
generalizada de que (1) los estímulos en el curso de la vida son comprensibles; (2) los
recursos están disponibles para enfrentar las demandas de dichos estímulos; y (3) estas
demandas son retos, dignos de inversión y compromiso (Antonovsky, 1987). Asimismo,
se abarca su escala y sus distintas variaciones.
En el segundo capítulo se realiza una contextualización de la noción de ideología, de la
ontología relacional humano-animal y del concepto de veganismo. Asimismo, se presenta
una descripción de los mecanismos psicológicos que operan en la estructura de la
ideología carnista, entendida desde Joy (2011) como “el sistema de creencia en el cual
comer ciertos animales se considera ético y apropiado” (p. 30), contextualizando dichas
ideologías desde su comportamiento alimentario. Además, tanto en el primero como
segundo capítulo, se abarca la relación de los constructos con la Psicología Positiva.
El tercer capítulo trata sobre la metodología que se aplicó y cuyos resultados fueron
procesados en el programa estadístico informático Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS), mientras que la información cualitativa de las entrevistas se procesó
mediante el análisis de discurso. Se presenta, finalmente, la discusión, conclusiones y
recomendaciones específicas. |
---|