Revisión crítica : rol del profesional de enfermería en la reanimación cardiopulmonar pediátrica
La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar cuál es el rol del profesional enfermero (a) ante una Parada Cardiopulmonar Pediátrica y cuáles son los factores que puedan alterar dicho desempeño. La Parada Cardiopulmonar Pediátrica es una situación de máxima urgencia vital, la cual es r...
Autor Principal: | Cayao Chunga, Cristina Merly |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/20.500.12423/1858 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar cuál es el rol del profesional enfermero (a) ante una Parada Cardiopulmonar Pediátrica y cuáles son los factores que puedan alterar dicho desempeño. La Parada Cardiopulmonar Pediátrica es una situación de máxima urgencia vital, la cual es reversible mediante la Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica (RCP) y el enfermero (a) ante esta situación dedica atención y cuidados específicos enfocados al aumento de la supervivencia y la disminución de secuelas neurológicas. Esta investigación, está bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE) cuya estrategia de búsqueda se realizó a través de la literatura nacional e internacional en idioma español, inglés y portugués, utilizando bases de datos del ámbito sanitario como PROQUEST, SCIELO, GOOGLE ACADÉMICO y considerando como criterio de inclusión el tiempo de estudio (2012-2017), se seleccionaron seis investigaciones, con la guía de validez y utilidad de Galvez Toro, y lista de chequeo CASPe, aprobando sólo una titulada: “PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA” de tipo cualitativo-descriptivo con un nivel de evidencia de III C. Se concluye que el Rol del Profesional Enfermero en la Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica se divide en tres etapas: 1.- EL ANTES: Que incluye todo lo preventivo. 2.- EL DURANTE: Donde se aplica La Cadena de Supervivencia Pediátrica. 3.- El DESPUÉS: Enfocado en el monitoreo y recuperación del paciente; todo ello con el fin de garantizar una atención de calidad al paciente pediátrico. |
---|