Análisis de competitividad y de mercado en la sustitución parcial o total de azúcar por otros edulcorantes en las empresas del sector de bebidas no alcohólicas en Colombia de 2009 a 2014

Este trabajo analiza el impacto en la competitividad y el efecto en el mercado por la sustitución parcial o total de azúcar por otros edulcorantes calóricos y no calóricos en las empresas del sector de bebidas no alcohólicas en Colombia; su dinámica en las variaciones de los márgenes de rentabilidad...

Descripción completa

Autor Principal: Lobelo Miranda, Yousef
Otros Autores: Alvarado Clavijo, Marco
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Maestría en Administración. 2016
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/18141
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este trabajo analiza el impacto en la competitividad y el efecto en el mercado por la sustitución parcial o total de azúcar por otros edulcorantes calóricos y no calóricos en las empresas del sector de bebidas no alcohólicas en Colombia; su dinámica en las variaciones de los márgenes de rentabilidad a partir de la disminución en los costos de producción y las consecuencias en la competitividad sector de bebidas no alcohólicas. Las evidencias de estudios técnicos demuestran que edulcorantes como la Estevia y Fructosa tienen mayor poder endulzante que la azúcar de sacarosa y su implementación permite mayores niveles de rentabilidad y sirven como ventaja competitiva. En cuanto la Atractividad de la industria trascendió media alta, y en rentabilidad los resultados basados en el supuesto de una sustitución total de azúcar en el producto tipo A de la empresa más representativa en ventas del sector de bebidas no alcohólicas en Colombia, demuestran un aumento en el margen de rentabilidad bruta en promedio para cada año en (10,8%) y (8,7%) adicional, por la migración al uso de Estevia y Fructosa respectivamente. Del mismo modo, el análisis de competitividad, derivado del diamante de Porter, identifica y evidencia la Baja amenaza de ingreso de nuevos competidores, una Alta rivalidad entre los las empresas del sector, la alta amenaza de nuevos productos, un bajo poder de negociación con proveedores y el alto poder de negociación de los compradores