Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola de gallinas ponedoras en Tame, Arauca
En el presente trabajo se presentan los resultados de las evaluaciones de los diferentes estudios realizados como el técnico, mercado y el financiero para verificar la factibilidad del montaje de una granja avícola de gallinas ponedoras para su comercialización en supermercados de cadena, tiendas de...
Autor Principal: | Parada Calderón, Andrés Felipe |
---|---|
Otros Autores: | Becerra Pedraza, Jeisson Javier |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia.
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/18579 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En el presente trabajo se presentan los resultados de las evaluaciones de los diferentes estudios realizados como el técnico, mercado y el financiero para verificar la factibilidad del montaje de una granja avícola de gallinas ponedoras para su comercialización en supermercados de cadena, tiendas de barrio, y posteriormente para el consumo a los habitantes de la región de Tame – Arauca; teniendo en cuenta estos estudios se toma la decisión de invertir en el proyecto de gallinas ponedoras y de esta manera generar una producción de huevos que satisfaga la demanda interna del producto en los diferentes puntos de venta y comercialización, teniendo en cuenta que la oferta local que produce la región no satisface el 100 % a los consumidores se tienen que proveerse en otras regiones del país pero a un costo mucho más elevado por el costo del transporte y, peor aún, anteriormente para cubrir estas necesidades del producto ingresaban de manera ilícita por la frontera venezolana a costos inferiores pero con una calidad de huevos deplorables para el consumidor final. Por lo que, el objetivo del estudio es poder acercarnos más a la realidad en cuanto a la parte de mercado, técnica y financiera del proyecto para ver su viabilidad y como toma de decisiones estratégicas en una inversión en el sector pecuario para generar beneficios a los habitantes de la región. En el estudio se estableció una metodología con los diferentes pasos a seguir para posteriormente la realización del proyecto, teniendo en cuenta que en el estudio técnico se basó en la identificación de todos los equipos, insumos, materias primas y todo el proceso de recolección de huevos diariamente, en el estudio de mercado se realizaron encuestas para determinar la cantidad de huevos que se podían llegar a producir y saber cuál era la demanda de este producto para así evaluar la factibilidad con el proyecto realizado y por último en el estudio financiero se evaluó los costos y beneficios del proyecto para determinar en un flujo de caja estructurado todos los gastos, ingresos, depreciaciones, impuestos y la rentabilidad del proyecto para poder definir la viabilidad de la producción y comercialización de huevo. El proyecto está reflejado a una cantidad de 4 lotes de gallinas a una duración de 5 años, teniendo en cuenta que el ciclo de postura por cada lote lo manejamos a 13 meses y con un periodo de ingreso nuevamente de aves de un mes, por lo que el proyecto está estimado a un periodo de 5 años.
Se comprobó que con una inversión de $ 130.905.000 se logra obtener una producción de 1.182.615 huevos en el primer lote de gallinas y anualmente esta producción mejora en un 9 % por lote, lo que representa el 9.5 % en promedio de la demanda local en un tiempo de 5 años y alcanzando la recuperación de la inversión en un periodo de 31 meses y generando unas ganancias a partir del mes 32 hasta el periodo analizado. |
---|