Evaluación de la huella hídrica para la producción de miniclaveles Pigeon en flores de Serrezuela S.A.

El sector floricultor colombiano se destaca por ser emprendedor y actor del desarrollo en Colombia así mismo por ser uno de los protagonistas en el mercado mundial. No solamente es la actividad agrícola que más genera empleo por unidad de área1 sino que además ocupa un espacio significativamente peq...

Descripción completa

Autor Principal: Hernández Acevedo, Johann Sebastian
Otros Autores: Contreras Jiménez, Edgar Eduardo
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/18943
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El sector floricultor colombiano se destaca por ser emprendedor y actor del desarrollo en Colombia así mismo por ser uno de los protagonistas en el mercado mundial. No solamente es la actividad agrícola que más genera empleo por unidad de área1 sino que además ocupa un espacio significativamente pequeño2, rico en tecnología, en conocimiento y en desarrollo empresarial. Así mismo, como toda actividad agrícola, depende para su desarrollo del buen uso de bienes y servicios ambientales. En esta línea de investigación se proyecta realizar un análisis de impacto ambiental que sea tomado como base para buscar estrategias alternativas y así ofrecer una mejor y eficiente asignación de los recursos, del mismo modo, gestar en las productividades superiores con el uso de los recursos hídricos encaminados a la sostenibilidad del consumo de agua y al cumplimiento de los objetivos del milenio. Por ello es relevante realizar un análisis del sector floricultor en la sabana de Bogotá donde se presenten los aspectos socio-ambientales que se generan en la actividad económica y en el proceso productivo relacionado con el consumo de agua de la cuenca alta del rio Bogotá. El recurso hídrico es fundamental para el correcto progreso socioeconómico de un país a nivel industrial, también para conservar el ecosistema en las apropiadas condiciones asegurándose que al tener una cantidad mínima de impactos en la cadena de producción de alguna actividad industrial, los recursos puedan mantenerse en forma integral para los habitantes aledaños a la zona de producción; se debe comprender también que el incremento de la población y del desarrollo de la misma, requiere el aumento de las asignaciones del recurso hídrico subterráneo y superficial, por lo mismo se debe mantener el ecosistema en inmejorable condiciones para asegurar la demanda futura de tales recursos. El objetivo de este proyecto es medir el impacto de la huella hídrica del sector floricultor en la producción de una de las flores más comerciadas a nivel mundial, el mini clavel pigeon. Esto permitirá conocer que volumen de agua demanda la flor en todo su proceso de producción. La huella hídrica es un indicador del uso del agua que contiene el uso de los consumidores o los productores tanto de forma directa como indirecta, y determina el volumen total de agua dulce utilizada para generar los bienes y servicios consumidos por un individuo, una comunidad o una actividad. Para poder determinar la huella hídrica en los diferentes cultivos, es necesario abordar cada uno de los componentes de este indicador3 explicados más adelante. Este documento presenta un desarrollo completamente claro y definido, atento a no abordar más temas o menos de los que se necesitan para poder apreciar los resultados que se obtuvieron. Se comenzó por definir una línea metodológica que permitiese relacionar cada uno de los pasos conductuales del proyecto. La línea metodológica se dividió en 3 fronteras principales, la primera una fase de diagnóstico en donde se apreciaron cuáles fueron las problemáticas presenciadas desde el punto de vista crítico que lograron retroalimentar de manera negativa o positiva los resultados, de la misma forma, se obtuvieron datos de diferentes fuentes para poder determinar aspectos climatológicos ampliamente relacionados con el estudio realizado. La segunda fase es la de modelamiento en la cual mediante un programa (Cropwat 8.0TM, programa informático para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos y las necesidades de riego basado en la tierra, el clima y los datos de los cultivos, método propuesto por Penman-Monteith para la FAO en el año 2010) se tomaron todos los datos obtenidos en la primera fase y se analizaron por medio del programa anteriormente nombrado, esto permitió obtener resultados que determinaron con precisión valores claros del consumo de agua dentro del cultivo. Como última fase, el análisis de resultados fue la parte de proyección y de lograr concluir las interesantes soluciones y determinaciones que se encontrarán en este proyecto. El proyecto obtuvo resultados muy satisfactorios e interesantes, los cuales con claridad son datos que se podrán utilizar en una herramienta tan necesaria y útil como lo es el balance hídrico o para cualquier tipo de proyecto relacionado con el cultivo de tales plantas. Es de importancia aclarar que este proyecto fue el primero realizado para este tipo de plantas, por lo mismo, no es una base concluyente y exclusiva para lograr análisis cuantitativos y cualitativos únicos, pero sí es un gran vista para siguientes proyectos relacionados.