Evaluación de la producción de etanol a partir de lacto suero a nivel de biorreactor (bioflo 110) utilizando Kluyveromyces marxianus y Kluyveromyces lactis como agentes fermentativos
Entre los principales subproductos del sector lácteo se encuentra el lactosuero que se obtiene a partir del precipitado de la caseína de la leche y considerando que, la elaboración de quesos ha pasado de ser un proceso artesanal a un proceso industrial, éste se produce diariamente en volúmenes del o...
Autor Principal: | Vargas Marín, Ximena Clemencia |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería de Alimentos
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/21229 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Entre los principales subproductos del sector lácteo se encuentra el lactosuero que se obtiene a partir del precipitado de la caseína de la leche y considerando que, la elaboración de quesos ha pasado de ser un proceso artesanal a un proceso industrial, éste se produce diariamente en volúmenes del orden de millones de litros. La fermentación del lactosuero enfocada a la producción de etanol, puede presentarse como alternativa viable de aprovechamiento de éste residuo para la generación de un producto de mayor valor agregado. De esta forma el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de etanol usando lactosuero como sustrato utilizando Kluyveromyces marxianus y Kluyveromyces lactis, como agentes fermentativos. Para lograr este objetivo se planteó como primera etapa de desarrollo una pre-experimentación en donde se analizó el crecimiento de cada una de las levaduras K. marxianus y K. lactis en caldo YPL, evidenciando con esto el comportamiento y las fases de crecimiento del cada una de las cepas, en esta misma etapa se plantearon dos fermentaciones donde se evaluaron tiempos de agitación (agitación continua por 34 h y agitación por 24 h y 10 h sin agitación) con cada una de las levaduras donde se determinó la mayor producción de etanol durante la fermentación y partiendo de esto se estudiaron fermentaciones en un biorreactor Bioflo 110 bajo condiciones de 200 rpm durante 34 h a 32 °C, las variables evaluadas fueron el consumo de sustrato, crecimiento celular y la producción de etanol de cada levadura. La biomasa o crecimiento celular se cuantificó en microscopio con cámara de Neubauer, el consumo de sustrato por el método de Miller (seguimiento de azucares reductores) y la producción de etanol por el método de hidrómetro. Los resultados arrojaron que la producción de etanol más eficiente se le atribuye a la levadura K. marxianus presentando rendimientos de 73% y concentraciones de etanol alrededor de los 50mL/L en comparación a K. lactis que presentó rendimientos de 68% y concentraciones alrededor de los 30mL/L |
---|