Diseño e implementación de obras de bioingeniería en la vereda Las Lajas del municipio Supatá - Cundinamarca como una alternativa para el manejo de aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados
El presente proyecto se llevó a cabo en el municipio de Supatá ubicado en el centro del Departamento de Cundinamarca y al Noroccidente de la Sabana de Bogotá, en la vereda las Lajas. Dicho municipio tiene por naturaleza serios procesos de erosión y desestabilización de taludes, por ello el objetivo...
Autor Principal: | Angarita Socadagui, Mónica Tatiana |
---|---|
Otros Autores: | Reyes Calderón, Maicol Andrés |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/28367 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente proyecto se llevó a cabo en el municipio de Supatá ubicado en el centro del Departamento de Cundinamarca y al Noroccidente de la Sabana de Bogotá, en la vereda las Lajas. Dicho municipio tiene por naturaleza serios procesos de erosión y desestabilización de taludes, por ello el objetivo general del proyecto fue diseñar e implementar una obra de bioingeniería, como una alternativa para el manejo de aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados.
Para cumplir con el objetivo planteado, este proyecto se basó en la técnica IAP (investigación, acción y participación); La fase de investigación inició con la realización del diagnóstico ambiental de la zona de estudio y la compilación de la información encontrada, la fase 2 de acción se compone por la visita de campo, el levantamiento topográfico realizado por GPS con el fin de realizar los diseños, los tipos de obras o modelos de Bioingeniería a edificar y el presupuesto de mano de obra y materiales que se desarrolló para llevar a cabo la implementación de la construcción de dichas obras; La tercera fase es de participación con el fin de involucrar a la comunidad en el proyecto, se realizó la revegetación con especies de plantas nativas y finalmente se realizaron visitas para dar seguimiento al proyecto. Dentro de los resultados se obtuvo que los movimientos en masa se presentan por el mal drenaje de agua presente en los suelos, se procedió a construir 2 canales secundarios en espina de pescado que finalmente desembocaron a los canales principales de evacuación, se construyeron 5 filtros principales y con el fin de dar estabilidad a estos, se realizaron 13 trinchos, las zanjas fueron cubiertas en guadua, seguido a esto se edificaron 5 terrazas y finalmente se sembraron semillas para la revegetalización, el área total del proyecto fue de 1345.10 m2. Se concluye que con el solo hecho de acometer oportunamente los agentes causales de los efectos, los resultados en la estabilización de los procesos degradativos por erosión y remociones de masa son inmediatos |
---|