Relaciones y variables que inciden en la informalidad laboral en la ciudad de Bogotá (2017) : una aproximación estructural y econométrica

Según cifras DANE actualmente para el primer trimestre del 2018 existe en promedio un 48,4% de población ocupada informal para 23 ciudades y sus respectivas áreas metropolitanas, encontrando en Cúcuta, Riohacha y Florencia las más altas cifras 69,5%; 64,5% y 63,1% respectivamente, las cuales son cif...

Descripción completa

Autor Principal: Rivera Ariza, Andrés Julián
Otros Autores: Benavides Jurado, Luis Eduardo
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Economía 2019
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/29127
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Según cifras DANE actualmente para el primer trimestre del 2018 existe en promedio un 48,4% de población ocupada informal para 23 ciudades y sus respectivas áreas metropolitanas, encontrando en Cúcuta, Riohacha y Florencia las más altas cifras 69,5%; 64,5% y 63,1% respectivamente, las cuales son cifras altísimas, pasando a unas más bajas en el área metropolitana de Medellín y Manizales con 41,7% y 42% respectivamente y finalmente la ciudad en la cual se desarrolla esta investigación Bogotá D.C con un 42%(DANE, 2018a), si bien estas últimas son más bajas que las ciudades con los porcentajes más altos, no deja de ser alarmante debido al gran número de personas ocupadas informales que se encuentran en estas últimas ciudades. La informalidad laboral debe estudiarse pues es una forma de trabajo que tiene una serie de implicaciones tanto macro como micro que resultan ser no excluyentes sino complementarias, dentro de la primera categoría se encuentran serios retos en materia productiva como el poco o nulo valor agregado en la producción que se deriva de esta actividad, asumiendo un costo de oportunidad altísimo ya que los trabajadores informales deberían desempeñar actividades que impliquen el uso de técnicas y tecnologías que le sean productivas tanto a ellos como al país, si lo anterior falla entonces se generan además problemas en las condiciones de trabajo y de vida de buena parte de la población Colombiana. En esta medida habría que plantearse ¿qué variables explican más y cuales en menor grado la informalidad? ¿cómo mediante relaciones entre variables encontrar niveles de probabilidad de pertenencia a la informalidad? ¿Y con qué esquema económico podría asociarse este fenómeno? Para lograr esta difícil pero importante tarea es necesario valerse en primera instancia de la teoría que sobre este fenómeno en especial se tiene, delimitar su estudio de forma espacial y temporal y hacer una elección de su mejor definición para tener facilidades metodológicas de medición, permitiendo llevar a cabo un estudio empírico econométrico de corte transversal alimentado a través de datos de la Encuesta Multipropósito 2017 de Bogotá. Una vez hecho lo anterior es posible extraer a algunas conclusiones de variables de gran incidencia en la probabilidad de pertenecer a la informalidad como lo es la educación, así como otras variables con menor grado de incidencia pero que también son importantes de estudiar dado el contexto histórico y económico colombiano, encontrado en este grupo variables como desplazamientos forzosos y migraciones rurales e incluso etnia (entre otras) que se verán en la parte empírica de esta investigación