Lo singular como alternativa conceptual y metodológica para la construcción socioespacial de ciudad

El artículo propone argumentar la pertinencia del concepto de singularidad que surge entre los espacios intersticiales de segmentos conceptuales opuestos como los de formal/ informal, legal/ilegal, centro/periferia y desplazar esta radicalidad, para promover campos teóricos alternativos que facilite...

Descripción completa

Autor Principal: Hernández García, Jaime; Departamento de Estética, Facultad de Arquitectura y Diseño Pontificia universidad Javeriana
Otros Autores: Rojas Sánchez, Edilsa; Pontificia Universidad Javeriana
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2014
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/11169
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El artículo propone argumentar la pertinencia del concepto de singularidad que surge entre los espacios intersticiales de segmentos conceptuales opuestos como los de formal/ informal, legal/ilegal, centro/periferia y desplazar esta radicalidad, para promover campos teóricos alternativos que faciliten la resignificación de las condiciones socioespaciales de la ciudad en todas sus formas. Además, sugiere el desarrollo de una herramienta metodológica que se ha denominado mapeo de la singularidad que, al partir de los planes de composición planteados por Deleuze y Guattari (1997), interactúan y establecen líneas de fuerza determinantes en el tiempo y el espacio y dejan ver la movilidad social y espacial. Lo anterior se discutirá respecto a un sector popular de Bogotá, Suba-Tibabuyes y se explorarán las potencialidades de esta alternativa conceptual y metodológica.