LA NOCIÓN DE “SERVICIO DE INTERÉS GENERAL”: UN ELEMENTO JURÍDICO DE BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DERECHO GLOBAL

Dentro del marco de la globalización “3.0”1 y de la construcción de lo que algunos autores2 denominan la globalización del derecho, el ordenamiento jurídico comunitario europeo –a pesar del poco estudio del cual ha sido objeto por fuera de las fronteras de la Unión– ofrece una buena cantidad de noci...

Descripción completa

Autor Principal: Rincón Salcedo, Javier Gustavo; Pontificia Universidad Javeriana
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas 2008
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13944
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Dentro del marco de la globalización “3.0”1 y de la construcción de lo que algunos autores2 denominan la globalización del derecho, el ordenamiento jurídico comunitario europeo –a pesar del poco estudio del cual ha sido objeto por fuera de las fronteras de la Unión– ofrece una buena cantidad de nociones que permiten desarrollar análisis encaminados a construir referencias jurídicas conceptuales de carácter o vocación global. Teniendo en cuenta dicha situación, en este artículo se busca analizar una de las nociones de derecho comunitaro europeoque dentro del marco del derecho público en general y delderecho administrativo en particular, no solo ha determinadociertas evoluciones recientes de estas ramas del derecho, sinoque por el amplio contenido económico y social que presenta,tiene la potencialidad de servir de determinador del avance delproceso de consolidación de las bases jurídicas de un mundoglobalizado: la noción de “Servicio de Interés General”. Así, através del análisis de la construcción conceptual de esta noción,este artículo busca demostrar por qué la misma, fundamentadaen la combinación de las nociones de “Servicio Económico deInterés General” y de “servicio universal”, y abandonando lalógica de las categorizaciones y clasificaciones rígidas propiasdel derecho público en general y del derecho administrativo enparticular, constituye una noción amplia y dinámica que permiteabandonar la noción “clásica” de “servicio público” en beneficiode la construcción de un derecho de alcance global.