Inteligencia estratégica en el problema limítrofe entre Colombia y Nicaragua

En este trabajo se analiza la gestión de los gobiernos colombianos que tuvieron la responsabilidad de representar y defender los intereses de Colombia en el marco del conflicto limítrofe que se presentó con Nicaragua y que concluyó con el fallo adverso que se produjo en 2012 por parte de la Corte In...

Descripción completa

Autor Principal: Ochoa Barbosa, William Alberto
Formato: Tesis de maestría
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/36023
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En este trabajo se analiza la gestión de los gobiernos colombianos que tuvieron la responsabilidad de representar y defender los intereses de Colombia en el marco del conflicto limítrofe que se presentó con Nicaragua y que concluyó con el fallo adverso que se produjo en 2012 por parte de la Corte Internacional de Justicia, buscando establecer si se presentó un adecuado ejercicio de inteligencia estratégica. El trabajo se encuentra organizado en seis capítulos que incluyen en primer lugar el marco teórico en el que se desarrollan referentes sobre inteligencia estratégica, procesos para la decisión de estratégicas en política exterior y las teorías de Alfred Mahan sobre la guerra, la importancia del poder marítimo y la resolución de conflictos. En el segundo capítulo se hace un recuento del contexto histórico interno y externo vigente en Colombia en materia de relaciones exteriores, se revisa la planeación de la gestión de inteligencia para la defensa de las aspiraciones en conflicto, y se analizan las acciones preventivas adelantadas por el gobierno nacional para enfrentar las pretensiones del gobierno centroamericano. En el quinto capítulo se estudia la relación existente entre el manejo del gobierno y el resultado final y, con base en todo lo anterior, se presentan finalmente las conclusiones del trabajo. La conclusión central de este escrito es que no hubo un adecuado proceso de planeación y ejecución de la inteligencia estratégica, lo que no solamente condujo a un fallo adverso, sino a la imprevisión oportuna de opciones que se pudieran o debieran utilizar para enfrentar un desenlace como ese, no necesariamente en el terreno militar sino también en el campo de la diplomacia internacional.