Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio

Durante los últimos años, Colombia ha sido reconocida mundialmente por su producción cafetera que ha forjado entorno a ella una actividad económica y un modo de vida social y cultural para muchas familias, trascendiendo en la conformación de un Paisaje Cultural para la Humanidad. Pese a la declarato...

Descripción completa

Autor Principal: Bolívar Garcés, Juliana
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Arquitectura, Arte y Diseño 2016
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10819/3289
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Durante los últimos años, Colombia ha sido reconocida mundialmente por su producción cafetera que ha forjado entorno a ella una actividad económica y un modo de vida social y cultural para muchas familias, trascendiendo en la conformación de un Paisaje Cultural para la Humanidad. Pese a la declaratoria de patrimonio para el mundo, el Paisaje Cultural Cafetero colombiano (PCC) enfrenta una problemática relacionada con la industrialización del proceso productivo del café en mano de los grandes productores (latifundios), que sumado a la precariedad en los recursos del contexto rural y las condiciones físicas actuales de muchas de las viviendas productoras tradicionales (minifundios), han hecho migrar a las familias cafeteras a las ciudades, poniendo en riesgo los atributos del PCC que defienden la estructura productiva de pequeña propiedad, el cultivo de café de forma tradicional y la exaltación de la arquitectura de las viviendas propias del lugar. Al respecto, instituciones como Revista Escala, Corona y la fundación FES, han hecho una apuesta por el desarrollo de proyectos que brinden soluciones efectivas a problemáticas reales relacionadas con la vivienda y en especial, la población rural colombiana. Un interés particular han manifestado estas instituciones en la conservación del Paisaje Cultural Cafetero, con las iniciativas académicas desarrolladas en el último año: convivE IX, Paisaje Cultural vivo y sostenible, y Premio Corona prohábitat respectivamente, que buscaban generar prototipos de vivienda rural cafetera coherentes con las necesidades de las familias y la producción de café tradicional y sostenible, conservando los elementos arquitectónicos icónicos de las casas cafeteras típicas de la región. De tal forma, esta investigación tomó como punto de partida el trabajo realizado en el concurso convivE IX, que nos planteó en su momento tener sed de realidad y comprender las problemáticas que afrontaba la vivienda rural cafetera y la influencia que mostraba en el PCC. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo desarrollar premisas de diseño que permitan llegar a nuevos prototipos de vivienda rural cafetera, productiva y sostenible, haciendo una apuesta por los minifundios y la pequeña propiedad como generadores potenciales de cafés especiales, orgánicos, gourmet y de origen específico, siendo este un mercado que recién comienza a mostrar un impacto positivo en la economía local, y que sirve de preámbulo para abordar nuevamente la caficultura tradicional como una actividad demandante y rentable para las familias, contrarrestando los efectos que tiene la industrialización en el deterioro progresivo del PCC. Para dicho efecto, fue necesario analizar los antecedentes históricos de la población perteneciente a la franja del paisaje cultural; que mostraron una clara influencia del proceso de colonización antioqueña y dio pie para entender los efectos sociales, espaciales, habitacionales y productivos que ha tenido en el desarrollo de las viviendas , para poder abordar posteriormente la situación actual de las mismas a partir de tres variables: La vivienda como unidad habitacional y fenómeno concreto, como unidad socio-cultural y fenómeno histórico y como unidad productiva y fenómeno económico. Los resultados de este proceso se evidencian en la resolución de estrategias para la generación de nuevas viviendas rurales cafeteras, capaces de responder a las exigencias básicas que plantean las familias contemporáneas productoras de café en temas habitacionales, espaciales, culturales y productivos, así como a la Federación Nacional de Cafeteros respecto a la calidad del producto final y los procesos de innovación en la producción de cafés especiales