Configuración dinámica del goce y las representaciones sociales en torno al cuerpo en adolescentes con ausencia de figuras paternas en una universidad privada de Cartagena
Por muchos años se han llevado a cabo múltiples investigaciones que apuntan al desarrollo sexual de los adolescentes y los factores influyentes en las conductas atípicas del mismo alrededor del goce y el cuerpo. Siendo este uno de los pilares significativos que llevó a despertar la curiosidad de con...
Autor Principal: | Olascoaga Montero, Andrés |
---|---|
Otros Autores: | Lozano Ruiz, Zuleydis |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Psicología
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10819/6177 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Por muchos años se han llevado a cabo múltiples investigaciones que apuntan al desarrollo sexual de los adolescentes y los factores influyentes en las conductas atípicas del mismo alrededor del goce y el cuerpo. Siendo este uno de los pilares significativos que llevó a despertar la curiosidad de conocer de qué manera impactan las representaciones sociales y la ausencia de figuras paternas en el desarrollo psicosexual de los adolescentes. El objetivo de la presente investigación es analizar la configuración dinámica del goce y
las representaciones sociales entorno al cuerpo en adolescentes con ausencia de figuras paternas
en una Universidad privada de Cartagena. Con este fin, el presente proyecto está orientado hacia un enfoque cualitativo basado en un diseño histórico hermenéutico con elementos de análisis dinámico, en el cual se realizará un proceso para identificar a partir de entrevistas semiestructuradas la variable ausencia de figuras
paternas, acompañado de la aplicación del Test de la percepción temática (TAT) para lograr reconocer a través del discurso emitido por los participantes, las representaciones alrededor del goce y en cuerpo. Siguiendo con lo plateado anteriormente, se define esta investigación de carácter cualitativo puesto que parte de la necesidad de una construcción del discurso abierto por parte de los participantes, el cual lleva a conocer en este sentido el desarrollo psicosexual de los mismos, puesto que de esta manera podrían alcanzarse los objetivos estipulados en el proyecto |
---|