Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva
El presente proyecto plantea una estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica a través del recurso principal seleccionado por el equipo investigador, a raíz de las indagaciones realizadas, que son los textos en formato discontinuo o no lineales que permiten el desarrollo del nive...
Autor Principal: | Cortés Solano, Dora Patricia |
---|---|
Otros Autores: | Vargas Parra, Ingrid Yelitza, Valbuena Bohórquez, Jenny Esperanza, Ospina Sánchez, Maritza, Peña Perdomo, Martha Cecilia |
Formato: | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/11634/12041 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente proyecto plantea una estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica a
través del recurso principal seleccionado por el equipo investigador, a raíz de las indagaciones
realizadas, que son los textos en formato discontinuo o no lineales que permiten el desarrollo del
nivel inferencial, analítico y reflexivo de los estudiantes, elementos indispensables en su
proceso de formación personal y académica, como aporte para el fortalecimiento y construcción
de sociedades más deliberantes y participativas. Dicha estrategia se orientó en torno a la
implementación y diseño de unidades didácticas sustentadas en el uso de textos discontinuos y
el trabajo colaborativo, como elemento emergente, para su desarrollo en las prácticas docentes
que permitieran alcanzar mejores niveles de lectura crítica, obteniendo resultados satisfactorios
al terminar esta tapa de intervención.
Para el caso particular el enfoque empleado fue el sistémico- complejo, dada la caracterización
del estudio de tipo cualitativo, enmarcada en la investigación- intervención como pilares y
sustento de todo el proceso, considerados pertinentes para una propuesta enraizada en el ámbito
educativo, donde las voces de los actores fueron de suma relevancia para el análisis y
construcción de la estrategia desde sus propias vivencias, expectativas, escenarios y
subjetividades que posibilitaron la intervención de una realidad y problemática educativa
recurrente en la institución, asociada a los bajos niveles y resultados en tanto a la lectura se
refiere, identificados a partir de los instrumentos de indagación empleados a lo largo del proceso
como encuestas, entrevistas, mesa de discusión y diarios de campo, entre otros, que permitieron
la reflexión y autoreferenciación por parte de los docentes como equipo investigador. |
---|