Puesta en marcha de un lugar de memoria en Bucaramanga: la experiencia del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas
El artículo busca abordar algunos de los alcances, problemas y cimientos teóricos y metodológicos del proceso de construcción y consolidación del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi) en la ciudad de Bucaramanga, en Colombia. Esta institución nace como una iniciativa académica de investiga...
Autor Principal: | Novoa Sanmiguel, Diana del Pilar |
---|---|
Otros Autores: | Escamilla Márquez, Diego Andrés |
Formato: | info:eu-repo/semantics/article |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4987 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El artículo busca abordar algunos de los alcances, problemas y cimientos teóricos y metodológicos del proceso de construcción y consolidación del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi) en la ciudad de Bucaramanga, en Colombia. Esta institución nace como una iniciativa académica de investigación y difusión de testimonios y otras formas de memoria de las víctimas. El Amovi pretende conservar la memoria de las víctimas del conflicto armado asentadas en la ciudad y sus alrededores, y aportar a la comprensión del referido conflicto, a la vez que busca entrar en la disputa por los sentidos y las interpretaciones del pasado reciente colombiano. El Amovi ha adelantado esta investigación desde el enfoque metodológico de la historia oral, con el objetivo de acceder a las esferas individuales y colectivas del conflicto, entendiéndolas en relación con los marcos sociales dentro de os que se producen. Se busca asimismo que las entrevistas y otros documentos producidos se constituyan en alternativas documentales válidas para los estudios sociales, al tiempo que se hace contrapeso a los relatos hegemónicos existentes. La creación del Amovi ha querido garantizar el acceso y resguardo de documentos escritos y orales, así como se protegen a los productores de estos, asumiendo la tarea de posicionar las voces de las víctimas como parte de las iniciativas de memoria en la ciudad de Bucaramanga y Colombia, mientras se enfrentan las dificultades de un conflicto armado que no cesa del todo. |
---|