Aspectos Subjetivos Y Objetivos Para La Reconciliación En Colombia

La reconciliación es un concepto polisémico y multidimensional que abarca distintos aspectos del ser humano y de la sociedad, y amerita ser investigado, con el fin de aportar elementos reflexivos para la construcción de un orden social basado en la alteridad, la justicia, la reciprocidad y el bienes...

Descripción completa

Autor Principal: Luna Escalante, Estefanía
Formato: Tesis de maestría
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2017
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/11634/3343
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La reconciliación es un concepto polisémico y multidimensional que abarca distintos aspectos del ser humano y de la sociedad, y amerita ser investigado, con el fin de aportar elementos reflexivos para la construcción de un orden social basado en la alteridad, la justicia, la reciprocidad y el bienestar de los ciudadanos, así como en aspectos necesario de la distribución de la riqueza y puntualmente de la tierra. En el contexto actual colombiano, demarcado en el ámbito político nacional, por las negociaciones de paz que se adelantan entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, la pregunta por las condiciones necesarias para la superación del conflicto armado late y ocupa un lugar protagónico en la esfera pública, y de modo especial, en el ámbito académico. En este sentido, se presenta una propuesta de reflexión en torno al concepto de la reconciliación que se erige a partir de dos dimensiones generales: una subjetiva en la cual se describe la sociedad del perdón como la construcción de una nueva sociedad orientada por el ejercicio de la memoria, la práctica de la ética de la alteridad, la reciprocidad, la justicia y la reparación. Y un segundo aspecto amplio que se sustenta en la premisa de que la reconciliación en Colombia debe asumir de antemano la transformación social estructural de los problemas históricos y originarios del conflicto armado. Todo ello orientado desde la pesquisa del sentido y formas de la reconciliación consideradas por distintas disciplinas y saberes como la teología, la filosofía, la ciencia política, el derecho y la sabiduría indígena.