Educación económica y financiera en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano
Esta tesis plantea una revisión de la historia, el marco legal y los modelos de formación de la educación financiera en Colombia, con el objetivo de proyectar una propuesta que busque un mejor bienestar y calidad de vida personal, como producto del manejo adecuado de los recursos financieros. De acu...
Autor Principal: | Quintero Contreras, Sigifredo |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
https://hdl.handle.net/11634/3399 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Esta tesis plantea una revisión de la historia, el marco legal y los modelos de formación de la educación financiera en Colombia, con el objetivo de proyectar una propuesta que busque un mejor bienestar y calidad de vida personal, como producto del manejo adecuado de los recursos financieros. De acuerdo con el marco legal establecido en Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994 ó Ley General de Educación, Ley 223 de 1995 orientada a consolidar una cultura tributaria y la Ley 1328 de 2009 ó de Reforma Financiera, se plantea la responsabilidad que tienen tanto las entidades públicas como las privadas, de impartir Educación Económica y Financiera a sus afiliados y ciudadanos. El tipo de educación que de esta norma se deduce, se ha centrado de manera formal, en una minoría de las personas adscritas al sistema educativo y de manera informal en quienes están vinculados con el sistema financiero, por lo cual la población que está fuera de los mencionados sistemas, no recibe este tipo de educación y queda así, excluida la mayoría de colombianos, con consecuencias e impactos negativos en el campo social para estas personas, sus familias y el País en general. |
---|