Economía solidaria dentro del matrimonio kichwa Andino estudio de caso en Peguche Otavalo
Para hablar del mundo andino, Josef Estermann determina que la filosofía andina se basa en “la experiencia concreta del pueblo, vivida dentro de ciertos parámetros y espacios temporales”, y se diferencia de la filosofía occidental que se basa en textos escritos que son producto de reflexiones ind...
Autor Principal: | Aguilar Salguero, Silvia Marcela |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7556 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Para hablar del mundo andino, Josef Estermann determina que la filosofía andina se basa en
“la experiencia concreta del pueblo, vivida dentro de ciertos parámetros y espacios
temporales”, y se diferencia de la filosofía occidental que se basa en textos escritos que son
producto de reflexiones individuales. (Estermann, 1998, 63)
El pueblo indígena atravesó un proceso histórico profundo y violento, pues se admite que el
hombre andino es el verdadero heredero del continente sudamericano y se lo considera que
formó parte del origen del continente latinoamericano, además que fueron casi aniquilados
y trataron de silenciarlos hace 500 años, durante la colonia fueron mano de obra servil,
contexto que no se sometió a un cambio en el período de república. Este proceso se reduce
como una relación de explotación y sumisión entre el superior (español, criollo) y el
hombre andino. Desde la visión eurocentrista, se definió a los indígenas como originarios, y
por su lengua, costumbres, creencias, se los clasificó como: primitivos, salvajes, o seres que
poseen una cultura atrasada. Es decir, lo andino se invisibilizó ante los ojos del mundo.
En América Latina, el hombre andino se caracteriza por su disposición a sobrevivir y a
adaptarse a los múltiples cambios que los marcaron. Como se habló, de su largo proceso
histórico se ratifica que han sucedido un sinnúmero de cambios y transformaciones en la
situación actual. En el año de 1989, el convenio 169 de la OIT3 sobre pueblos indígenas y
tribales y la Asamblea General de la OEA4, establecieron una propuesta dirigida a la
Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas , lo que significó
la aceptación de sociedades multiculturales y el reconocimiento de lo distinto.
El Ecuador se sumó a los países que ratificaron el convenio, reconociendo los derechos a la
libertad, igualdad y autonomía, principalmente del mundo andino, por ser un país que se
caracteriza por la gran diversidad cultural, es decir multicultural. |
---|