Aplicación de la soberanía alimentaria en comunidades centro-andinas del Ecuador a partir de la acumulación del capital social de las organizaciones, estudio de caso : Cusubamba y Mulalillo
La presente disertación indaga la concreta aplicación de la soberanía alimentaria en el Ecuador, específicamente en comunidades rurales centro andinas del país; sin embargo para comprender su aplicación es preciso considerar de antemano el debate mundial existente alrededor la alimentación y los con...
Autor Principal: | Fabara Jaramillo, Roberto Esteban |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7559 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente disertación indaga la concreta aplicación de la soberanía alimentaria en el Ecuador, específicamente en comunidades rurales centro andinas del país; sin embargo para comprender su aplicación es preciso considerar de antemano el debate mundial existente alrededor la alimentación y los conceptos imperantes en el. La soberanía alimentaria representa un concepto, desarrollado por los movimientos y organizaciones de la sociedad civil y campesinos, que desde su concepción incentivo el debate mundial sobre el funcionamiento del sistema alimentario, el acceso a la alimentación, los medios y las maneras por las cuales la población produce, comercializa y consume los alimentos.
En el Ecuador desde que entro en vigencia la constitución del 2008 la soberanía alimentaria se convirtió en un principio constitucional que el Estado debe garantizar y fomentar su aplicación; en este sentido, investigar las formas por las que la soberanía alimentaria se ha venido materializando constituye una necesidad continua de analizar. Con el fin de poder percibir este proceso señalado el presente documento tomo como estudio de caso la experiencia desarrollada por algunas comunidades rurales de las parroquias de Cusubamba y Mulalillo, las cuales han emprendido un proceso de desarrollo rural enfocado a la aplicación de la soberanía alimentaria. No obstante, esta experiencia surge no precisamente del Estado, sino a partir de la intervención de una ONG local que ha incentivado el desarrollo de estas comunidades en particular a partir de la soberanía alimentaria. Con el fin de clarificar como se concretó este proceso de desarrollo rural expuesto se utilizó principalmente la teoría del capital social desarrollada por Robert Putnam y John Durston, que concibe la acumulación este tipo de capital como un elemento catalizador para la gestión del desarrollo rural. De esta manera, el análisis radica en percibir de qué manera se está aplicando la soberanía alimentaria en el país y cómo está siendo garantizada. |
---|