Análisis psicológico y conductual acerca del feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica: caso William Cumbajìn el “Asesino de los matorrales” período agosto 2000 – agosto 2003.
En los últimos meses se ha intensificado una problemática que ya se había escuchado anteriormente, pero de la cual lamentablemente conocemos muy poco, el tema del feminicidio dentro del Ecuador ha incrementado de manera sorprendente en los últimos tiempos, es por esto que el tema propuesto para la d...
Autor Principal: | Moya Robayo, Alexandra Johanna |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2014
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7929 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En los últimos meses se ha intensificado una problemática que ya se había escuchado anteriormente, pero de la cual lamentablemente conocemos muy poco, el tema del feminicidio dentro del Ecuador ha incrementado de manera sorprendente en los últimos tiempos, es por esto que el tema propuesto para la disertación busca contrastar la teoría con un caso específico con el fin de buscar posibles soluciones que nos ayuden de manera factible y viable a disminuir el índice de asesinatos en contra de la mujer dentro del país.
Ante esta realidad, la necesidad de evidenciar la muerte de mujeres por razones de género, ha conducido a autoras feministas a crear una categoría específica para este hecho; siendo Mary Warner quien introdujo el término feminicidio y quien de manera indirecta motivó a más mujeres a investigar el tema.
Gracias al apoyo de autoridades superiores y profesionales a cargo del caso, se logró cubrir el campo de la investigación que se encuentra direccionada al conocimiento conductual y psicológico de las mentes criminales, para lo cual se consiguieron documentos escritos en los cuales obtuvimos importante información para poder llevar a cabo la investigación del caso.
De acuerdo a La convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belem de Pará), la violencia contra la mujer sería definida como:cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, así mismo señala que ésta violencia puede ser física, sexual o psicológica; que puede ocurrir dentro de la familia o en cualquier otra relación interpersonal; y que puede comprender violación, abuso sexual, tortura y trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual, las mismas que además pueden ser perpetradas o toleradas tanto por el Estado como por sus agentes.
No obstante, considero importante añadir a esto, la cuestión cultural y el trato que se le da a la mujer dentro del ámbito social, pues para muchos sociólogos, “la presencia de este fenómeno se presentaría usualmente en mentalidades machistas a las cuales les cuesta creer y aceptar la emancipación de la mujer en la actualidad”. (OEA, 1995. Art. 1). Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil – ENDEMAIN 2004 (“La violencia de género”, 2007. Pág. 5) “(…) el 41% de las mujeres alguna vez casadas o unidas entre 15 y 49 años reportó haber recibido maltratos verbales o psicológicos; el 31% violencia física; y, el 12% violencia sexual por parte de alguna pareja o ex-pareja”.
En este sentido, el objetivo general del presente trabajo, es el de analizar si la constitución de una mente criminal (feminicida) se relaciona con el factor genético o con la construcción del sujeto frente a la vida y a la condición del ser, razón por la cual se realizará un enfoque teórico de corte psicoanalítico con el fin de encontrar desde el estudio de un caso específico respuestas que ayuden a entender este tipo de fenómenos |
---|