Estudio sociolingüístico georeferenciado del Kichwa de Imbabura: el caso del pueblo Karanki en las parroquias de La Esperanza y Angochagua del cantón Ibarra
En primera instancia, se analizaron los conceptos de lingüística y sociolingüística; se enfatizó, sobre todo, en aspectos relacionados con la vitalidad lingüística y los factores que se tomaron en cuenta para medir el uso real del kichwa en las parroquias escogidas para el estudio. Se enmarca esta d...
Autor Principal: | Narváez Burbano, María Daniela |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7255 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En primera instancia, se analizaron los conceptos de lingüística y sociolingüística; se enfatizó, sobre todo, en aspectos relacionados con la vitalidad lingüística y los factores que se tomaron en cuenta para medir el uso real del kichwa en las parroquias escogidas para el estudio. Se enmarca esta discusión en las relaciones de contacto lingüístico, el bilingüismo, el bilingüismo minorizado y la diglosia. Posteriormente, se introducen los conceptos de mantenimiento, sustitución y pérdida lingüística, los cuales señalan las consecuencias que produce el contacto entre dos lenguas. Finalmente, se examinó el concepto de la geolingüística con el propósito de visualizar la vitalidad de la lengua y la distribución de los hablantes de la lengua minorizada y su situación en las parroquias ya antes mencionadas. |
---|