Análisis de la efectividad del control metabólico de los pacientes usuarios del club de diabéticos del Hospital Enrique Garcés, comparado con pacientes diabéticos atendidos en la consulta externa de medicina interna del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en la Ciudad de Quito – Ecuador, durante el año 2013

La Diabetes Mellitus es una enfermedad de crecimiento acelerado, que no discrimina raza, nivel socioeconómico o edad, abarca muchos aspectos, donde interviene directamente la evolución de la sociedad y se convierte en un problema de salud pública, que requiere la intervención con programas nacionale...

Descripción completa

Autor Principal: Calvas Chávez, Karina Guadalupe
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Quito / PUCE / 2015 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8581
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La Diabetes Mellitus es una enfermedad de crecimiento acelerado, que no discrimina raza, nivel socioeconómico o edad, abarca muchos aspectos, donde interviene directamente la evolución de la sociedad y se convierte en un problema de salud pública, que requiere la intervención con programas nacionales para disminuir los factores de riesgo modificables que induzcan el desarrollo de la DM. Esta investigación, realizó un análisis comparativo de la efectividad de la intervención (cumplimiento con las consultas médicas, charlas educacionales, inmunizaciones recibidas, controles nutricionales, oftalmológicos y podológicos, con la periodicidad de acuerdo a las recomendaciones internacionales) en el control metabólico (HBA1c%, perfil lipídico, depuración de creatinina, tensión arterial, índice de masa corporal), en dos instituciones del Distrito Metropolitano de Quito, que atiende a pacientes diabéticos, cuya diferencia está, en que un grupo de pacientes son parte del Club de Diabetes de la institución y el otro no. Objetivo General: Analizar comparativamente la efectividad en las metas obtenidas en el control metabólico, de pacientes usuarios de los Clubs de Diabetes del Hospital Enrique Garcés y los pacientes atendidos en consulta externa de Medicina Interna del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo que no pertenecen a Club de Diabéticos, durante el año 2013. Metodología: Se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectivo. Se elaboró un registro de la revisión retrospectiva de las historias clínicas para contabilizar el número de atenciones anuales con el Médico a cargo (Medicina Interna, Endocrinología o Diabetología) charlas nutricionales, control oftalmológico anual, inmunizaciones y control podológico, así como valores de séricos de Ac1% al inicio y final del año; se verificó si se realizó una vez al año proteinuria en orina de 24 horas, creatinina (Depuración de creatinina) sérica y perfil lipídico. Resultados: De los 109 usuarios del club de diabéticos, 63 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 85.7% fueron del sexo femenino y 14.3% del sexo masculino. Se revisaron 63 historias clínicas de pacientes que asistieron a la consulta externa de Medicina Interna del HEE. En este grupo, 79.4% fueron del sexo femenino y 20.6% del sexo masculino. Valores adecuados de glucosa se encontró en 47.9% para la población del HEG y 52.1% para el grupo del HEE; niveles inadecuados tuvieron 51.3% en el HEG y 48.7% para el HEE. Con respecto al valor de Ac1, en el HEG, el promedio del primer control fue de 9.21% +/- 1.89 y 7.82% +/- 1.35 en la segunda medición, (p = 0.0001), para el HEE se evidenció un promedio de 8.91% +/- 2.69 para el primer control y 8.52% +/- 2.2, en el segundo control. Al analizar el perfil lipídico, los pacientes usuarios del Club de Diabéticos, mantiene en promedio, mejores niveles séricos de Colesterol Total (202.63 mg/dl), cLDL (124.24 mg/dl), cHDL (51.86 mg/dl) y triglicéridos (151 mg/dl), que el grupo de pacientes atendidos en el HEE, se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores de triglicéridos (p = 0.08). Con respecto a la detección de las complicaciones crónicas los resultados fueron: Fondo de ojo: En el HEG 65.1% tuvieron control anual, comparado con el 38.1% del grupo del HEE. Control podológico: el 8.2% en el HEG y 3.2% en el HEE. Proteinuria en orina de 24 horas: el 7.9% en el HEG y el 11.1% en el HEE. En ninguna de las dos casas de salud, se realizó inmunizaciones. Conclusiones: El control metabólico de los pacientes que padecen DM, es más efectivo en los pacientes que son usuarios del Club de Diabéticos y se refleja en la disminución de los niveles séricos de Ac1% y otros parámetros metabólicos, así mismo, las acciones para la detección oportuna de las complicaciones crónicas de la DM, son realizadas de forma secuencial y efectiva.