Factores de riesgo intrahospitalarios que determinan la prevalencia de osteopenia en el prematuro menor de 35 semanas con peso inferior a 1500 gramos en los Hospitales Enrique Garcés y Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el periodo comprendido entre enero a mayo de 2014

Introducción. La osteopenia o enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización de los huesos del nacido prematuro en las primeras semanas postnatales, pero puede permanecer en silencio hasta que la desmineralización severa se produce. (1) Es multifactorial y se presenta como...

Descripción completa

Autor Principal: Poma Cisneros, Luis Alberto
Otros Autores: Ramírez Díaz, Holger Alcízar
Formato: masterThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8860
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Introducción. La osteopenia o enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización de los huesos del nacido prematuro en las primeras semanas postnatales, pero puede permanecer en silencio hasta que la desmineralización severa se produce. (1) Es multifactorial y se presenta como raquitismo, osteomalasia y osteoporosis. Se debe sospechar en todo prematuro menor de 1500 gramos a partir de las 4 semanas de vida. Se manifiesta bioquímicamente, por hipofosfatemia y elevación de la fosfatasa alcalina sérica. Deben monitorizarse aquellos prematuros, que además reciban nutrición parenteral por más de cuatro semanas o tratamiento con diuréticos, esteroides o metilxantinas. Objetivo. El presente es un estudio se llevó a cabo en las salas de neonatología de los hospitales Enrique Garcés y Gineco Obstétrico de la ciudad de Quito, entre enero a mayo del 2014; para determinar la existencia de factores de riesgo descritos en la literatura, que induzcan la aparición de osteopenia en pretérminos menores de 35 semanas con peso menor o igual a 1500 gramos, y edad postnatal de 4 a 12 semanas. Sus objetivos específicos fueron: evaluar variables como peso, edad, medicación, sepsis; la pesquisa se realizó con exámenes séricos de fosfatasa alcalina y fosforo, y radiografías de cráneo, muñeca y tórax, para relacionarlas con la presencia de osteopenia. La muestra calculada total es de 130 niños. Metodología. El presente estudio fue observacional, de tipo descriptivo y corte transversal. La recolección de la información, se realizó en una matriz de datos (instrumento), obtenidos de las historias clínicas. Para la selección de los sujetos objeto de estudio se usó los siguientes criterios de inclusión: prematuros con menos de 35 semanas al nacimiento y peso menor de 1500 gramos, ingresados en la unidad de neonatología de los hospitales, con edad postnatal de cuatro a doce semanas. Los de exclusión son: los derivados de otros hospitales o transferidos que fallezcan o que presenten una patología grave, malformación mayor o estado sindrómico. El plan de análisis se realizó, en primer lugar ingresando los datos en hoja de Excel para conformar una matriz de datos y después al programa SPSS IBM Statistics 19 para obtención de cuadros y gráficos estadísticos, con cálculo del porcentaje para las variables cualitativas y el promedio, y desviación estándar para las variables cuantitativas. Resultados. La muestra calculada para el presente estudio fue de 130 prematuros menores de 35 semanas y menos de 1500 gramos al nacimiento, hospitalizados en las unidades de neonatología, de los hospitales mencionados. El predominio fue en el género masculino con 74 individuos (56,9%), La media de edad gestacional al nacimiento fue de 31,7 ± 2,3 semanas. La media del peso al nacimiento fue de 1285,5 ± 210,6 gramos. Siendo la mayoría los que recibieron nutrición enteral con leche materna 123 individuos (94,6%); están incluidos en este grupo algunos a los que se administró NPT en algún momento del estudio. Fueron 80 individuos que recibieron NPT (61,5%) de estos 40 individuos lo hicieron de 1 a 3 semanas (30,8%) y 32 individuos (24,6%) más de tres semanas. De los que recibieron NPT, la media de calcio recibida en esta fue de 194,62 mg/kg/día, y en una menor proporción de 37 individuos (28,5%), pertenecientes al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, recibieron fósforo en dosis de 40 mg/kg/día. La suplementación oral de vitamina D, se dió solo en 51 individuos (39,2%). El uso de metilxantinas se dio en 121 individuos (93,1%), por más de tres semanas en 70 individuos (53,8%). La furosemida, corticoides, fenobarbital y fenitoína no fue prescrita en la mayoría de prematuros (furosemida 36.2%; Corticoides 19.2%; fenobarbital 18.5%) y en los casos en que fue administrada no superó la semana de administración. La presencia de sepsis fue mayor en prematuros moderados 44 individuos (33,8%) y muy prematuros 38 individuos (29,2%). Del estudio del fósforo y fosfatasa alcalina obtenido por tres tomas con intervalos de 2 semanas, señalaron osteopenia en el 20,7%, con un pico máximo entre la 7 y 9 semanas de vida en un 13% de los casos estudiados. El estudio radiológico (Radiografías de cráneo, tórax y muñeca) se realizó en 20,7% encontrándose signos compatibles de osteopenia, en el 7,6%. Conclusiones. La mayoría de prematuros no estuvieron expuestos a factores de riesgo, siendo la prematurez extrema en sí misma un factor de riesgo, que no influyó mayormente en la prevalencia de osteopenia, a diferencia de lo que menciona la literatura. De los diagnosticados como osteopenia, la mayoría se expuso a uso de NPT y metilxantinas, que podrían ser involucradas en la presencia de esta patología. La sepsis, presente en una buena proporción de prematuros, puede implicársela en factor de riesgo. La fosfatasa alcalina y fósforo, siguen siendo los mayores predictores de osteopenia siendo el pico mayor entre las 7 a 9 semanas de vida. Las radiografías no influyeron en la determinación de osteopenia en la mayoría de casos, ya que el diagnóstico de osteopenia lo dio la asociación de fosfatasa alcalina y fósforo alterados.