Aislamiento y evaluación de la viabilidad de cianobacterias de la Rizósfera de plantas leguminosas cultivadas en la parroquia Poaló, Latacunga – Cotopaxi.
En el Ecuador, los recursos agrícolas representan una parte importante del potencial económico, de ahí que el uso de biofertilizantes representan una alternativa para la sustitución de fertilizantes químicos pues estos proporcionan mayor rentabilidad económica, aumentan la productividad de los culti...
Autor Principal: | Martínez Pérez, Raquel Estefanía |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9395 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En el Ecuador, los recursos agrícolas representan una parte importante del potencial económico, de ahí que el uso de biofertilizantes representan una alternativa para la sustitución de fertilizantes químicos pues estos proporcionan mayor rentabilidad económica, aumentan la productividad de los cultivos, reducen los efectos de la fertilización química sobre el medio ambiente y la salud. Es por eso que en el presente trabajo se reporta la evaluación de consorcios con cianobacterias aisladas de suelos agrícolas para determinar su viabilidad y su potencial biofertilizante. Las cianobacterias se aisladaron en medio sólido BG11o, de muestras tomadas de leguminosas completas con su raíz y rizósfera, cultivadas en la Parroquia Poaló ubicada al noroeste de la ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Las cianobacterias fijadoras de nitrógeno aisladas fueron Nostoc sp., Anabaena sp. y Calothrix sp. De la fase de escalamiento de los consorcios con estas cianobacterias se obtuvo un volumen final de 45 L, a partir del cual se cosechó la biomasa, producto de la sedimentación del cultivo, en un volumen de 1.125 L. Previa a la inoculación de los diferentes tratamientos se realizó un análisis físico-químico del suelo en donde se obtuvo que el porcentaje de materia orgánica era de 1.93%, nitrógeno 0.10%, fósforo 49.6 ppm, y azufre 13.08 ppm. Posteriormente se inocularon 12 bandejas con 2 kg de suelo cada una, procedente del mismo lugar de donde fueron aisladas las cianobacterias, cada una con cuatro tratamientos: testigo (400 mL de agua destilada), fertilizante químico (400 mL), consorcio de cianobaterias (250 mL de consorcio + 150mL de agua destilada) y fertilizante químico + consorcio de cianobacterias (125 mL de consorcio +75 mL de agua destilada). Los resultados de las evaluaciones de nutrientes de los diferentes tratamientos evidenciaron que la combinación de consorcio de cianobacterias y fertilizante químico brindó el contenido más alto de materia orgánica, N y S con 4.5%, 0.23% y 109.8 ppm respectivamente. El segundo contenido más alto de materia orgánica, N y S se reportó en el tratamiento con el consorcio de cianobacterias con 2.2 %, 0.11% y 90.2 ppm respectivamente.
Se establece un protocolo para la producción y mantenimiento de consorcios con cianobacterias fijadoras de nitrógeno, medio de cultivo y condiciones de escalado de los cultivos discontinuos. La conformación de consorcios cianobacterias- microalgas en biotecnología agrícola permite ampliar el espectro de microorganismos utilizados en biofertilización de suelos. |
---|