Etnohistoria de los Awá–Kwaiker entre el siglo xvii y mediados del xx.
La presente tesis es un estudio que busca aportar al conocimiento de los pueblos originarios que viven en el Ecuador desde la perspectiva de su reconstrucción diacrónica de su proceso histórico. La investigación que presentamos se realizó básicamente en base a fuentes históricas de archivos tanto pr...
Autor Principal: | Bustamante Ponce, Augusta Matilde |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10284 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente tesis es un estudio que busca aportar al conocimiento de los pueblos originarios que viven en el Ecuador desde la perspectiva de su reconstrucción diacrónica de su proceso histórico. La investigación que presentamos se realizó básicamente en base a fuentes históricas de archivos tanto primarias como secundarias, relatos de viajes y cartografía, así como estudios históricos-antropológicos relativos a los Awá-Kwaiker. Esta investigación se basó en los datos recopilados en dos períodos de investigación: durante los años 1985-1987 los estudiantes del Taller de Historia Agraria del Departamento de Antropología realizamos nuestro trabajo de campo en la cuenca del río Mira y Chota, región en la cual pudimos constatar la presencia de población Awá-Kwaiker que se había desplazado paulatinamente desde el sur de Colombia hacia Rio Blanco, San Juan de Lachas o Lita, en búsqueda quizás de mejores condiciones de vida, intercambiar productos, y/o preservar su cultura tradicional. A partir de ese trabajo de campo, nos propusimos recopilar y sistematizar la información histórica relativa a este grupo étnico con la finalidad de lograr una mayor y mejor comprensión de su proceso de integración a la denominada “sociedad nacional” y sobre las diferentes relaciones interétnicas que han mantenido con sus vecinos a lo largo de su proceso histórico al constatar la escaza cantidad de estudios que se habían realizado hasta ese momento de este grupo étnico. La investigación de campo se realizó en el los archivos Nacional de Historia de Quito, Archivo del Ministerio de Cultura de Ibarra, Archivo Histórico de Popayán, Biblioteca Nacional de Historia de Bogotá. Posteriormente, en épocas recientes, en el año 2014, se completó la información con la revisión del archivo digitalizado del Archivo General de Indias de Sevilla y la Biblioteca Extensión Aurelio Espinoza Polit de Quito, y el Archivo de Cancillería de Quito, los cuales en la época anterior no estaban disponible a la consulta pública. Los materiales revisados fueron tanto documentos antiguos escritos tales como las numeraciones de indígenas, cartas cuentas para confirmaciones de encomiendas o pregones, expedientes legales, así como documentos cartográficos de la zona y gráficos. También se ha realizado una revisión de fuentes secundarias sobre la región y de los relatos de viajes como las escazas investigaciones antropológicas, etnográficas e históricas existentes para épocas más recientes.
En la actualidad los Awá-Kwaiker se encuentran asentados en el pie de monte occidental entre la provincia del Carchi, Imbabura y Esmeraldas en el territorio
ecuatoriano, en la Parroquia de Maldonado en el Ecuador y la parte sur del Departamento de Nariño, en Colombia. Su territorio se halla comprendido entre la orilla izquierda del río Guabo, hasta la confluencia con el río Kwaiker por el norte; por el sur, desde las orillas del Río San Juan hasta la región de Mayasquer; por el este, formando una especie de triángulo, las regiones de San Martín y Miraflores y por el oeste, la confluencia de los ríos Guiza y Mira. (Federación de Pueblos AWA Ecuador, 2013). De acuerdo a datos estadísticos censales, la población Awá-Kwaiker de Colombia ascendería aproximadamente a 35.270 personas, ubicadas en otras 480.000 has. que han sido tituladas a favor la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA, con 20.270 personas), el Cabildo Mayor Awá del Ricaurte (CAMAWARI con 10.500 personas), y la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP con 4.500 personas) (Federación de Pueblos Awa Colombia, 2013). |
---|