La modernización en las reformas a la educación en los períodos de García Moreno y Eloy Alfaro, análisis del contenido: Leyes de Instrucción Pública de 1863 y 1897
El presente trabajo lleva a cabo una mirada comparativa de las funciones de la Iglesia Católica en los periodos de García Moreno y Eloy Alfaro desde el análisis de las leyes de Instrucción Pública, el Concordato religioso y las ideas del Liberalismo. Por este medio se trata de observar cómo las idea...
Autor Principal: | Chávez Balseca, Lorena |
---|---|
Idioma: | esp |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
CDT/370.9866/Ch398m |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo lleva a cabo una mirada comparativa de las funciones de la Iglesia
Católica en los periodos de García Moreno y Eloy Alfaro desde el análisis de las leyes
de Instrucción Pública, el Concordato religioso y las ideas del Liberalismo. Por este
medio se trata de observar cómo las ideas son causas de comportamientos y proyectos
modernizadores, ya sea desde la esfera de religiosa con el desarrollo espiritual para lo
social, o desde la esfera política con el desarrollo económico, jurídico.
En la historia del Ecuador,la Iglesia Católica, desde su llegada al Reino de Quito en
1532, se había conformado como la organizadora de la vida social, política, económica,
con la trayectoria de una institución que tenía siglos de solvencia. En efecto desde la
primera evangelización comenzó por infundir un nuevo mundo de significados en los
nativos del pueblo Incaico, para reordenar el mundo de vida tanto de los indígenas como
de los colonos, mediante sus prácticas y doctrinas, que siguieron reproduciéndose de
manera tradicional, además de ser coprotagonista en las acciones políticas al principio
al lado del rey y después junto a los presidentes constitucionales.
El apogeo de las funciones de la Iglesia Católica junto al Estado se da en periodo de
GarcíaMoreno. El Concordato fue la principal herramienta con la que se declaró a la
religión católica apostólica y romana como la única del Estado y se conservó los
derechos y prerrogativas de las que debía gozar la ley de Dios y las disposiciones
canónicas. Además se prohibió todo culto disidente. A través de este texto también se
dejaba en manos de la Iglesia la instrucción pública, con el afán de generar una reforma
social basada en valores morales.
Un quiebre de esta dinámica directa de la Iglesia Católica en la vida social y política se
produjo para 1895 en el periodo del General Eloy Alfaro, quien con distintos decretos
de una política liberal, trata de desligar esas relaciones y adjudicar al Estado funciones
que le eran propias. |
---|