Evaluación microbiológica de la presencia de hongos en ambientes de la Escuela de Bioanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador mediante la aspiración de volumen de aire en tiempo definido como una de las causas del Síndrome del Edificio Enfermo durante el 2011.
La presencia de esporas y estructuras fúngicas, diseminadas en el aire de ambientes internos pueden ser inhaladas en varias concentraciones, constituyendo una fuente de contaminación, que puede provocar alergias, asma, rinitis, bronquitis crónica, hasta alteraciones físicas y mentales como estrés e...
Autor Principal: | Rivadeneira Calvache, Daniela Alexandra |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12005 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presencia de esporas y estructuras fúngicas, diseminadas en el aire de ambientes internos pueden ser inhaladas en varias concentraciones, constituyendo una fuente de contaminación, que puede provocar alergias, asma, rinitis, bronquitis crónica, hasta alteraciones físicas y mentales como estrés e incomodidad que influyen en el rendimiento laboral.
La Escuela de Bioanálisis, funciona en dos edificios: Edificio de Ciencias Exactas y Naturales y Edificio de Microbiología, en los que se encuentran distribuidos: oficinas, aulas, baños, auditorios y laboratorios. Estos espacios han perdido modernidad y a ello se suman factores como humedad, falta de ventilación, temperatura inadecuada, iluminación deficiente que posibilitan la presencia de hongos y el desarrollo del Síndrome del Edificio Enfermo.
La metodología aplicada para el muestreo de aire fue la de captación por impacto activo y con la cual se obtuvieron 59 muestras de los 31 lugares analizados. Se identificaron 22 géneros de hongos mediante el cultivo en el laboratorio, siendo el Cladosporium spp., con un 90,32% el género más contaminante, seguido de Penicillium spp., con un 64,52%, luego el Rhizopus spp., y el Helminthosporium spp., con un 32,3% respectivamente, en los ambientes analizados de los dos edificios.
Para el cultivo de los hongos se utilizo dos medios, el Agar Papa Dextrosa y el Agar Rosa de Bengala, resultando este último más selectivo y de gran utilidad en el recuento e identificación de estos microorganismos. |
---|