Detección del sistema Kell (K, K, KPA, KPB) en donantes de sangre que acuden al hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana en la ciudad de Quito, durante el período de junio-diciembre, 2014.

El sistema sanguíneo Kell es el tercero en importancia clínica transfusional por poseer una alta inmunogenicidad, reportándose casos de aloinmunizaciones y desarrollo de anticuerpos del tipo IgG1, que poseen la capacidad de atravesar la placenta ocasionando problemas de enfermedad hemolítica del rec...

Descripción completa

Autor Principal: Granda Hidalgo, Samanta Carolina
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2016
Materias:
K
Kpa
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12073
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El sistema sanguíneo Kell es el tercero en importancia clínica transfusional por poseer una alta inmunogenicidad, reportándose casos de aloinmunizaciones y desarrollo de anticuerpos del tipo IgG1, que poseen la capacidad de atravesar la placenta ocasionando problemas de enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), también pueden fijar el complemento provocando reacciones hemolíticas postransfusionales. Además el Sistema Kell es altamente polimórfico por lo que se podrá expresar en la membrana eritrocitaria más de un antígeno; de ahí la importancia de conocer la frecuencia de los principales antígenos (K, k, Kpa, Kpb) en la población ecuatoriana para evitar problemas en el caso de una transfusión sanguínea, adicionalmente crear una base de datos que ayude a encontrar con mayor facilidad donantes aptos para personas con antígenos Kell de alta frecuencia. Materiales y Métodos: este es un estudio descriptivo transversal, en el cual se analizó la frecuencia con la que se presentan los antígenos del Sistema Kell en la población ecuatoriana utilizando técnica manual de tubo mediante el uso de anticuerpos monoclonales (Anti-K, Anti-k, Anti-Kpa, Anti-Kpb) para cada antígeno (K, k, Kpa, Kpb) junto con controles positivos de células comerciales, se tipificaron de esta manera a los donantes voluntarios de sangre que acudieron al Hemocentro Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana en el periodo comprendido entre junio y diciembre del año 2014. La recolección de muestras se la realizó mediante un muestreo aleatorio simple obteniéndose un total de 383 muestras provenientes de 16 provincias a nivel nacional con un grado de confianza del 95%. Resultados: se identificó un prevalencia de 4,75% del antígeno K, un 94% del antígeno k (Cellano), 3,75% del antígeno Kpa y un 57,5% del antígeno Kpb; además se encontró la presencia de un donante al que no se le detectaron los antígenos del sistema Kell presuntivo de Síndrome McLeod; también se pudo establecer la existencia de 11 tipos diferentes de genotipos del sistema Kell distribuidos en las diferentes provincias del país. Conclusiones y Recomendaciones: Existe una gran heterogeneidad en la combinación de alelos del sistema Kell en la población ecuatoriana y la posibilidad de la existencia del síndrome de McLeod, adicionalmente se estableció que solo uno de los 383 donantes está aloinmunizado, constituyendo uno de los hallazgos más importante, lo que pone en alerta al Sistema Nacional de Sangre para incluir esta determinación y evitar un aumento en la frecuencia de pacientes aloinmunizados por antígenos del Sistema sanguíneo Kell.