Gestión ambiental minera dentro de ecosistemas frágiles y amenazados: necesidad de normas especiales para el monitoreo y manejo de la calidad del agua.
La minería en el Ecuador es una actividad que está en reciente expansión, debido al gran potencial minero del país. Un ejemplo de este crecimiento de la actividad es la declaración de cinco proyectos emblemáticos y estratégicos de minería metálica a gran escala. La minería es una actividad que tr...
Autor Principal: | Paredes Guarderas, Diana Roció |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12325 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La minería en el Ecuador es una actividad que está en reciente expansión, debido al gran
potencial minero del país. Un ejemplo de este crecimiento de la actividad es la declaración
de cinco proyectos emblemáticos y estratégicos de minería metálica a gran escala. La
minería es una actividad que trae consigo impactos negativos cuando la gestión ambiental
no es la correcta, situación que pone en riesgo los ecosistemas frágiles y amenazados, así
como la calidad del agua. En esta investigación se hizo una revisión de la normativa
ambiental vigente para la gestión ambiental y la elaboración de estudios ambientales, para
posteriormente determinar las debilidades existentes en cuanto a la gestión del agua. En
general las debilidades encontradas se relacionaron con el problema en la aplicación de una
gestión ambiental integral la cual se base en métodos efectivos para verificar la calidad del
agua. Es así que se propone la utilización e inclusión de métodos como los índices
biológicos, índices de calidad del agua e índices de contaminantes. Además se determinó la
necesidad de realizar valoraciones económicas de los servicios ambientales de los
ecosistemas, para conocer la afectación económica de los impactos ambientales de la
minería sobre dichos servicios. También se propone la utilización de modelamientos
matemáticos, la determinación de caudales ambientales, la revisión y mejoramiento de los
límites máximos permisibles y la determinación dentro de los estudios ambientales de
tratamientos concretos de contaminantes importantes como drenaje ácido y el cianuro en
caso de la minería metálica por traer muchos problemas para calidad del agua. Como
conclusión principal se ve la importancia de plantear nuevas herramientas para la gestión
ambiental además de la necesidad de realizar investigaciones específicas sobre los distintos
tipos de minería y los métodos aplicables a los mismos. |
---|