Análisis de la inversión doméstica y su incidencia en la colocación de créditos de la banca pública. Caso BNF, BEV, CFN y BdE. Período 2009-2013.

La presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación del mecanismo de inversión doméstica y su incidencia en las colocaciones de créditos que realizan las instituciones financieras públicas. Por lo tanto, la motivación para realizar la investigación nace de reconocer la import...

Descripción completa

Autor Principal: García Gallardo, Carlos David
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
BNF
BEV
CFN
BDE
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12356
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación del mecanismo de inversión doméstica y su incidencia en las colocaciones de créditos que realizan las instituciones financieras públicas. Por lo tanto, la motivación para realizar la investigación nace de reconocer la importancia que ganó la inversión doméstica como fuente de fondeo para la banca pública. En este sentido, para comprender el origen y funcionamiento de dicho mecanismo, la disertación aporta elementos conceptuales y datos históricos de las Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad (RILD), balances del Banco Central del Ecuador (BCE) y balances generales de cada institución. La última parte de la disertación abarcó el estudio de los portafolios de inversión doméstica, las fuentes de fondeo de la banca pública y la evolución de los créditos que otorgaron, por sector económico. Este análisis determinó que no existe una relación directa entre el incremento de recursos entregados por el BCE a la banca pública a través de inversión doméstica y las colocaciones que estas efectúan, en primera instancia porque la naturaleza de este tipo de banca no concentra sus objetivos en obtener mayores beneficios, sino en contribuir al desarrollo productivo del país; y, debido a que a partir del año 2012, no todos estos recursos se destinaron a créditos productivos, ya que parte de ellos sirvieron para financiar al Estado (mediante compra de títulos) y que este pueda obtener mayor liquidez cuando lo requiera.