Administración de la cartera de crédito de la Corporación Financiera Nacional: estrategias de recuperación período 2007-2015
Las instituciones financieras, públicas y privadas, poseen un rol fundamental dentro del desarrollo económico de un país al canalizar fondos para el desarrollo de ideas y emprendimientos de pequeñas o grandes dimensiones. Esta particularidad los convierte en sujetos importantes y activos dentro d...
Autor Principal: | Regalado Yépez, Esteban Felipe |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12370 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Las instituciones financieras, públicas y privadas, poseen un rol fundamental dentro del
desarrollo económico de un país al canalizar fondos para el desarrollo de ideas y
emprendimientos de pequeñas o grandes dimensiones. Esta particularidad los convierte en
sujetos importantes y activos dentro de un sistema económico, por lo tanto el manejo
responsable de estas instituciones repercute directamente en su entorno. La Corporación
Financiera Nacional, una institución financiera pública ecuatoriana, a partir de finales del año
2007 retomó actividades de financiamiento de crédito de primer piso, por lo tanto adquirió
nuevamente un rol protagónico en la escena financiera del país. En el período 2007 – 2015 ha
demostrado ser el líder de la banca pública ecuatoriana, en el que sus indicadores de
morosidad han respaldado una gestión de cobranza adecuada, respaldada de un incremento
sostenido del volumen de crédito. Sin embargo, las instituciones financieras se encuentran
sujetas a constantes cambios y avances de manera que la recuperación de cartera de crédito,
en específico sus estrategias tras la recesión económica mundial de 2008. Por esta razón se
planteó el desarrollo de un modelo scoring basado en ratios financieros, pero centrado en la
administración de cartera, fundado en la propuesta de la economía conductual, con el fin de
desarrollar una segmentación del portafolio que priorice el riesgo y la probabilidad de no pago
futuro de una operación de crédito. Cuyo resultado, permite anticipar y tomar acciones futuras
respecto a la cobranza de la cartera de créditos vigente. |
---|