Protocolo de actuación ante la depresión postparto en madres de recién nacidos hospitalizados. Hospital de Tulcán. Durante el periodo agosto a octubre 2016
Se realizó una investigación que está encaminada a diseñar un protocolo de actuación para el diagnóstico precoz de la depresión postparto en madres de recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital de Tulcán, durante el periodo de agosto a octubre del 2016; mediante un est...
Autor Principal: | Simbaña Vilaña, Jimena Marcela |
---|---|
Otros Autores: | Tatamues Vosmediano, Oscar Edmundo |
Formato: | Specialization Thesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
ALUMNOS IBARRA |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Se realizó una investigación que está encaminada a diseñar un protocolo de actuación para el diagnóstico precoz de la depresión postparto en madres de recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital de Tulcán, durante el periodo de agosto a octubre del 2016; mediante un estudio analítico de corte transversal, se identificó que la presencia de redes de apoyo, factores sociodemográficos y la hospitalización del recién nacido por más de diez días no se relaciona con Depresión Postparto, lo que se confirma con la aplicación de la Escala de Edimburgo.
Utilizando instrumentos como el familiograma estructural y funcional conocemos las relaciones entre sus integrantes, para determinar la tipología y caracterización de la familia; la prueba de funcionamiento familiar (FFSIL) contribuyo al conocimiento de la dinámica familiar de las madres con hijos hospitalizados; se aplicó un formulario de recolección de información con el fin de complementar datos sociodemográficos. La información recopilada y obtenida de todos los instrumentos se procesó mediante una plantilla de formato Excel.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 23.0 herramienta indispensable para realizar la asociación de variables, empleamos frecuencias absolutas, relativas, media desviación standard. Los resultados de esta investigación, contribuirán a tomar acciones con el fin de diagnosticar de forma oportuna esta patología. |
---|