Prevalencia de factores biopsicosociales relacionados con el proceso de fragilización en el adulto mayor cesante, en el Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor. junio-julio 2013, Quito-Ecuador

Determinar la prevalencia de los factores biopsicosociales relacionados con el proceso de fragilización en el adulto mayor cesante. Comprobar si existe una relación entre estos factores biopsicosociales y el adulto mayor cesante. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio trans...

Descripción completa

Autor Principal: Vidal Aguirre, Steffi Verónica
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13810
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Determinar la prevalencia de los factores biopsicosociales relacionados con el proceso de fragilización en el adulto mayor cesante. Comprobar si existe una relación entre estos factores biopsicosociales y el adulto mayor cesante. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio transversal, en la ciudad de Quito-Ecuador, por medio de una encuesta preelaborada y con la ayuda de la Escala Geriátrica de Yesavage breve, Índice de Barthel, Examen Nutricional Mínimo breve y Escala e Valoración Sociofamiliar de Gijón breve. Se analizó un total de 138 adultos mayores entre 65- 96 años, que asistían a la consulta del HAIAM. Resultados: Se encontró que el 56,5% eran mujeres. El 54,3% de la PAM tenía riesgo de malnutrición, 47,8% tenían depresión en un nivel moderado, 65,9% tenían un grado leve de dependencia y 33,4% tenían riesgo social. Las enfermedades más prevalentes fueron la HTA, seguida de enfermedades ostearticulares. En condiciones del cese, el 54,3% lleva más de 5 años sin trabajar, 52,2% recibieron un ingreso mensual menor al salario mínimo y el 42,8% no recibe ingresos económicos. Conclusiones: El proceso de fragilización, en la mayoría de los casos, responde a los factores social y económico. A pesar de que algunas instituciones realizan su labor para proteger y cuidar ésta población; la discriminación y desigualdad es amplia, por lo cual debe actuarse con responsabilidad para disminuir estos factores negativos que se presentan en éste proceso.