Detalle rítmico del poema Sollozo por Pedro Jara de Efraín Jara Idrovo con un enfoque fonológico
En esta disertación se analizó el poema Sollozo por Pedro Jara de Efraín Jara Idrovo desde un enfoque fonológico con el propósito de descubrir los fenómenos rítmicos que operan en este singular texto lírico. Este poema, publicado en 1978, tiene la peculiaridad de no solamente ofrecer una lectura...
Autor Principal: | Salazar Valladares, Danilo |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13856 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En esta disertación se analizó el poema Sollozo por Pedro Jara de Efraín Jara Idrovo desde
un enfoque fonológico con el propósito de descubrir los fenómenos rítmicos que operan en
este singular texto lírico. Este poema, publicado en 1978, tiene la peculiaridad de no
solamente ofrecer una lectura convencional, sino que propone varias configuraciones de sus
unidades mínimas poemáticas para la aparición de nuevas versiones de la totalidad de la
obra. Estas combinaciones son ejecutadas por el lector, quién, apoyado en un instructivo
incorporado en la obra, podrá elegir el orden de versos para la aparición de un poema nuevo.
Esta “libertad” de ejecución de la obra, inspirada en la música serial, obligó a cuestionar los
fundamentos rítmicos del poema y su condición fónica. Por eso, con el sustento teórico del
Sistema de Rítmica Castellana de Rafael de Balbín y la Métrica Española de Antonio Quilis,
se procedió a analizar las características acústicas del poema y señalar los fenómenos
encontrados y su significado lírico. Se analizó cada verso hasta encontrar similitudes
marcadas en los diferentes ritmos que componen el poema. Estas recurrencias de ritmo
ayudaron a entender la naturaleza articulatoria del texto, sus cualidades sonoras, y su
estructura total. Mediante el análisis minucioso y estadístico se descubrió también la
importancia de la tecnología (software) como apoyo en los estudios métricos y como posible
herramienta de creación literaria. |
---|