Asociación entre el uso de sondas de alimentación y sepsis en recién nacidos a término y pretérmino en el servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez durante el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013.

La sepsis neonatal se define como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) secundaria a una infección (bacteriemia) que se produce en los primeros 28 días de vida del RN. El conocimiento y análisis de los factores que se asocian a la presencia de sepsis neonatal, son de gran valor para...

Descripción completa

Autor Principal: Verdesoto Jácome, Catalina Angélica
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15250
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La sepsis neonatal se define como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) secundaria a una infección (bacteriemia) que se produce en los primeros 28 días de vida del RN. El conocimiento y análisis de los factores que se asocian a la presencia de sepsis neonatal, son de gran valor para incidir en la disminución de la morbilidad y mortalidad por esta causa a través de la prevención en los casos. OBJETIVO: Establecer si el uso de sondas de alimentación es un factor causal de sepsis en RNAT y RNPT. Determinar si existen diferencias entre el uso de sondas de alimentación y sepsis en RNAT y RNPT. Y establecer la relación del tiempo de uso de sondas de alimentación y el desarrollo de sepsis en RNAT y RNPT. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles en el Servicio de Neonatología del HPAS, con una muestra de 332 RNAT y RNPT, para detectar la diferencia entre el riesgo de sepsis y uso de sondas de alimentación con un índice de confianza del 95% y un error alfa menor al 5%. Las diferencias al interior y entre grupos fueron determinadas por medio de un test de comparación de dos medias (T-test). El costo del estudio fue de $ 1600 aproximadamente y la duración de todo el proceso investigativo fue de 10 meses. RESULTADOS: Al interpretar los resultados se ratifica la hipótesis nula, es decir, no existe diferencia entre RNAT y RNPT, en cuanto el uso de sondas de alimentación no está asociado al desarrollo de sepsis. La frecuencia de los casos fue de 109 RN (32, 8%) y del grupo de los controles 223 RN (67,2%); teniendo una relación de dos controles por cada caso. El promedio de días de uso de sondas de alimentación es mayor en el grupo de los casos que en el de los controles, su diferencia es de 12 horas de uso. Los RNAT con PAEG, tienen un factor protector para sepsis, con un OR=0.4 (0.3075-0.79) y una p: 0.0032. Los RNAT con PBEG, tienen un factor de riesgo para sepsis, con un OR=1.9 (0.8941-4.06) y p: 0.09865. Los RNPT con PBEG, tienen un factor de riesgo para sepsis, con un OR=1.9 (0.8941-4.06) y una p: 0.02685. CONCLUSIONES: Se estableció que la relación del tiempo de uso de sonda de alimentación y el desarrollo de sepsis en RNAT y los RNPT se diferencia solamente por horas de utilización (12 horas). Debido al cambio de las mismas cada 48 horas en UCIN y en cuidados Intermedios cada 72 horas, evita que a pesar de ser un procedimiento invasivo, no sea un factor de riesgo para sepsis neonatal. Se determinó que sí existe diferencias entre el uso de sondas de alimentación asociado a la sepsis en RNAT y RNPT. El ser RNAT con PAEG y el uso de sondas de alimentación, es un factor protector para sepsis neonatal con significancia estadística. En los RNAT con PBEG, el uso de sondas de alimentación, es un factor de riesgo para sepsis, sin embargo el resultado no es significativo. En los RNPT con PBEG tienen un factor de riesgo para sepsis neonatal con significancia estadística.