Determinación de la variación de la escorrentía en la cuenca del río Papallacta y su influencia en la funcionalidad de la Cuenca

La presente investigación tiene como finalidad determinar la variación del proceso de escorrentía en la cuenca del río Papallacta en el periodo de años del 2007 al 2017, y su influencia en la funcionalidad de la cuenca. La cuenca del río Papallacta, tiene disponibilidad de agua debido a su ubicación...

Descripción completa

Autor Principal: Muñoz Rosero, Deysi Estefanía
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15290
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La presente investigación tiene como finalidad determinar la variación del proceso de escorrentía en la cuenca del río Papallacta en el periodo de años del 2007 al 2017, y su influencia en la funcionalidad de la cuenca. La cuenca del río Papallacta, tiene disponibilidad de agua debido a su ubicación estratégica, ya que al encontrarse en la vertiente oriental del Ecuador, posee un excedente hídrico, por este motivo se han llevado a cabo proyectos que involucran el uso consuntivo y no consuntivo del agua. Características morfométricas de la cuenca, factores biofísicos como la precipitación, cobertura y uso del suelo, y factores socioeconómicos pueden estar interactuando en la cuenca y provocando una variación en el proceso de escorrentía, y a su vez alterando el ciclo hidrológico de la cuenca. El aumento o disminución de la escorrentía, puede influir en la funcionalidad de la cuenca, porque su variación puede generar procesos de contaminación, erosión y sedimentación, que pueden afectar al funcionamiento de la cuenca. Para determinar la variación de escorrentía se usan los Sistemas de Información Geográfica, combinado con el método del número de curva del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, así como también modelamiento hídrico para cálculo de caudales. Los resultados obtenidos demuestran que la variación de la escorrentía se mantiene constante en el 83,09 % de la superficie total de la cuenca, aumento en el 10,59% y disminuyó en el 6,32%. La distribución espacial del aumento de escorrentía esta relacionada con los cambios de cobertura y uso del suelo de tierras pecuarias e incremento de superficie urbanizada. Las actividades que se llevan en estas zonas se pueden ver afectadas debido a que la contaminación del recurso hídrico es el principal problema que aqueja a la cuenca, y un aumento en la escorrentía se considera un factor que contribuye a la movilización y el arrastre de contaminantes. Actualmente la cuenca del río Papallacta no posee un manejo y gestión de cuencas, por lo que se elaboraron estrategias para mantener su funcionalidad y realizar un ejercicio de acercamiento al manejo y gestión de cuencas mediante la participación ciudadana, propuesto por la FAO. Para establecer las estrategias, se trabajó con los actores de la parte alta de la cuenca del río Papallacta, representados por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Papallacta y organizaciones del sector productivo y turístico.