La dinámica “Cuerpo Común” como herramienta para el desarrollo endógeno de la comunidad indígena Shuar Yawi, Gualaquiza, Ecuador
Desde una perspectiva teórica, los sujetos, los grupos, las comunidades y las instituciones continuamente aprenden y desarrollan una creciente participación en la vida social, combinando crecientes niveles de competencias y capacidades para mejorar su propia auto-realización, libertad y autonomía,...
Autor Principal: | Bottasso, Noemi |
---|---|
Otros Autores: | Patera, Salvatore |
Formato: | Artículo |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14098 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Desde una perspectiva teórica, los sujetos, los grupos, las comunidades y las instituciones continuamente
aprenden y desarrollan una creciente participación en la vida social, combinando crecientes niveles de
competencias y capacidades para mejorar su propia auto-realización, libertad y autonomía, en el desarrollo
sostenible del amplio horizonte de la sociedad-bienestar. El valor constructivo de la evaluación, se volvió
un instrumento de consciencia y mejoría del camino realizado por un grupo y promueve un aprendizaje
organizacional. El acento está puesto sobre el proceso de innovación y mejoramiento que la evaluación
tiene que desempeñar para aprender a evaluar y a formular más autónoma y conscientemente los objetivos,
a perseguirlos de manera intencional y cooperativa, a revisitar periódicamente lo realizado. El caso de
estudio del siguiente artículo hace referencia a la capacitación propiciada al “Colectivo Juventud de Emprendedores”,
grupo de indígenas Shuar de la Amazonía Ecuatoriana, que en 2015 empezó un proceso de
emprendimiento para rescatar la sabiduría de sus ancestros y reforestar con plantas de Ilex Guayusa algunas
zonas de la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Se utilizó la metodología del “Cuerpo Común” como
herramienta para el fortalecimiento del grupo y la visualización de sus fortalezas y debilidades. // From a theoretical perspective, people, groups, communities and institutions that continuously learn
are able to develop an increasing participation in social life, combining levels of skills and capabilities
to improve their own self-realization, freedom, autonomy, in the sustainable development of the
wide horizon of society (well-being). The constructive value of the evaluation becomes an instrument
of awareness and empowerment for groups promoting organizational learning. The emphasis is on the
process of innovation and improvement of the evaluation process. It’s focused on groups’ capability both
to learn, evaluate, formulate the objectives and to pursue them in a cooperative framework reviewing
periodically the results. The case study is the training of “Colectivo Juventud de emprendedores”, indigenous group Shuar from Ecuadorian Amazon, who in 2015 start a micro-company in order to rescue
ancestral knowledge and reforest with Ilex Guayusa few regions of the province of Morona Santiago,
Ecuador. It was used “Common Body” methodology, as tool to empower the group and show its strength
and weakness. |
---|