Estudio de factibilidad para la creación de un Centro de Acopio para la comercialización de produtores maiceros en la Provincia del Guayas, Cantón el Empalme.

Desde el punto de vista económico la agricultura tiene importancia para nuestro país pero desde el punto de vista de la alimentación y de la seguridad alimentaria, sigue siendo la fuente principal para alimentar a la creciente población. Se puede decir que existe insuficiente capacidad para almac...

Descripción completa

Autor Principal: Recalde Suárez, Daniel Leonardo
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12221
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Desde el punto de vista económico la agricultura tiene importancia para nuestro país pero desde el punto de vista de la alimentación y de la seguridad alimentaria, sigue siendo la fuente principal para alimentar a la creciente población. Se puede decir que existe insuficiente capacidad para almacenar la producción agrícola, en el almacenamiento de grandes volúmenes de granos se puede abastecer a la industria de alimentos. Las estructuras de almacenamiento, por lo general, están constituidas por silos y bodegas que son adecuadas para la conservación de los productos que se almacenan, equipamiento para movilizar y beneficiar los granos y personal debidamente capacitado para la operación, administración y el control de las plagas. A nivel del pequeño y mediano productor sus sistemas de almacenamiento se caracterizan por el poco conocimiento que poseen para almacenar sus cosechas, por la diversidad de estructuras tradicionales que ofrecen poca protección a los granos y por el desconocimiento casi total de las tecnologías para secar, beneficiar y proteger sus cosechas de las plagas. El mejoramiento de las tecnologías de poscosecha de este grupo de productores debería considerarse como algo que es necesario lograr en el menor tiempo posible, por la importancia que tiene para el abastecimiento de los alimentos familiares y por su impacto en la comercialización de los productos. Competir es saludable para incentivar una agricultura más eficiente basada en la innovación, selección y diversidad de los cultivos, pero tal competencia debe ser impulsada de una manera constructiva y no destructiva.