Evaluación de accesibilidad al sistema de transporte público en el centro de Concepción

De acuerdo a los datos de la última encuesta origen destino de viajes en el gran Concepción del año 1999, cada día se realizan unos 1.547.198 viajes, de los cuales más de un 35% se efectúan a pie. Los modos de transporte público más importantes (buses y taxis colectivos) suman en conjunto alrededor...

Descripción completa

Autor Principal: Arriagada Melo, Fernanda
Formato: Thesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Católica de la Santísima Concepción 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/897
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: De acuerdo a los datos de la última encuesta origen destino de viajes en el gran Concepción del año 1999, cada día se realizan unos 1.547.198 viajes, de los cuales más de un 35% se efectúan a pie. Los modos de transporte público más importantes (buses y taxis colectivos) suman en conjunto alrededor del 35% de los viajes diarios, en tanto que el transporte privado alcanza aproximadamente el 12% de los viajes. Si bien los viajes en modos motorizados alcanzan un 47%, el modo caminata no deja de ser importante, pues, ese 35% es caminata como un modo puro, es decir, que un peatón realiza su viaje a pie desde su origen a su destino, por lo tanto este modo no puede ser indiferente y hay que darle la importancia que se merecen los peatones en cuanto a infraestructura para espacios peatonales. En todo caso, independiente del valor que alcance los viajes en modo caminata, hay que tener en cuenta que los viajes hechos en modos motorizados, ya sean privados o transporte público siempre consideran una parte de ellos la forma caminata, pues, para acceder a ellos o a algún destino se realiza algún tramo del recorrido caminando, por lo tanto, el 100% de los viaje tiene al menos un tramo recorrido en modo caminata. Dada esta situación, este proyecto está enfocado en realizar una evaluación desde el punto de vista de la caminata como acceso al transporte público y por lo tanto, todos los elementos que se consideran parte del espacio público destinado al peatón. La evaluación involucra rutas para peatones del centro de concepción que se dirijan a un paradero de transporte público y las facilidades con que los peatones puedan llegar a estos de acuerdo a las características del entorno, es decir, en este proyecto se presenta una evaluación de accesibilidad hacia el sistema de transporte público. En este sentido, la caminata de acceso/egreso al transporte público debería contar con infraestructura adecuada que contribuya a realizarla de manera cómoda, segura y agradable, teniendo en cuenta lo relevante que resulta este atributo para los usuarios de transporte público (Fernández et al, 2001). Este proyecto tiene como objetivo general evaluar el estado de accesibilidad al sistema de transporte público en la ciudad de Concepción, principalmente en la zona 2 céntrica donde es una de las zonas donde se concentra mayor cantidad de personas. Esta zona está acotada entre las calles Prat y Janequeo y por el otro sentido entre Los Carreras y Chacabuco. La evaluación está enfocada principalmente al usuario típico o ´´estándar´´, en este caso se refiere a estándar al usuario que no posee problemas para movilizarse. También se hace un enfoque, pero menos detallado a un tipo de usuario con movilidad reducida. Para Rodrigo Fernández, en su documento “Modelos para estudiar accesibilidad y acceso y sistema de transporte público, 2001” elementos como: Distancia de caminata, condición del entorno (descuidado, normal, agradable), demora en las intersecciones, nivel de ruido, estado de la vereda, ancho de la vereda, características de vigilancia, franja peatonal, características de iluminación, y congestión peatonal, que son elementos que influyen en el peatón, deben ser considerados al momento de proponer una forma de cuantificar la accesibilidad al transporte público. En este caso serán evaluados aspectos físicos como veredas y cruces peatonales. Para que los viajes peatonales se desarrollen de forma cómoda y segura es necesario que la infraestructura sea buena de calidad independiente del tipo de usuario que circule por el espacio peatonal. Sin embargo, en muchos casos ésta es insuficiente, inadecuada o peligrosa, lo que da como resultado una mala calidad de servicio a los peatones. Para la movilidad de un usuario peatón, la accesibilidad condiciona la calidad de su viaje. Por eso es importante considerar infraestructura adecuada en los espacios públicos, pues al cumplir con los requisitos de accesibilidad se está integrando socialmente la participación de usuarios con movilidad reducida en la ciudad y a la vez se está mejorando la calidad de vida de todas las personas, independiente de sus condiciones. Principalmente se asume que el espacio peatonal es complementario del vial y su importancia radica en el hecho de que el pasajero al dejar el vehículo se convierte en peatón y requiere de un espacio que lo comunique entre el vehículo y su destino. El tema principal, como fue mencionado anteriormente es una evaluación de la calidad del espacio peatonal, esto será enfocado y realizado en una ruta seleccionada que se dirigida hacia un paradero de transporte público. Se evaluó principalmente 3 veredas y todas sus características condicionadas a diseños adecuados para la circulación del peatón y también cruces peatonales y todo lo que este elemento englobe. El flujo peatonal en veredas se ve afectado por la reducción en el espacio efectivo de éstas, las cuales son causadas por varios ítems estructurales de las calles, tales como zonas de estacionamientos, quioscos, sistemas de luces estándares, buzones de correos, basureros, etc. También se producen interrupciones de flujo por la ubicación de las señales de tránsito, las señales de tráfico de ciclista, y el hecho de que la gente espere en las esquinas de las calles, se aglomere o detenga frente a vitrinas y/o eventos del borde construido o del mismo espacio público (Fuente: Análisis y proposición de políticas de inversión para favorecer a los peatones, 1999. Citra). Todos estos elementos son considerados en este proyecto como obstáculos para el peatón a lo largo de la franja de circulación peatonal. Para realizar dicha evaluación se proponen dos metodologías, una de estas será de tipo descriptivo y otra a través de un indicador de accesibilidad. La propuesta para el caso de la metodología de tipo descriptiva es identificar las variables de accesibilidad que se puedan evaluar, estas variables son identificadas a partir de la revisión de manuales u otros proyectos. Para el caso del método del indicador de accesibilidad se analizaron los métodos que ofrece la bibliografía y a partir de estos se propone una nueva forma de evaluar para este estudio. Posterior al desarrollo de los métodos propuestos, se evalúa la zona de estudio y se concluye en base a los resultados que los métodos entreguen.