“Percepción de autoeficacia, síntomas depresivos y nivel de sobrecarga en el cuidador informal de niños con discapacidades de la Escuela Especial Fiscal “3 de Diciembre” y Escuela de Educación Básica Especial “Jefferson Pérez”. Lago Agrio-Sucumbíos. junio-septiembre de 2018”

Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de sobrecarga y síntomas depresivos con la percepción de autoeficacia en los cuidadores informales de niños con discapacidades de la Escuela Especial Fiscal 3 de Diciembre y la Escuela de Educación Básica Especial Jefferson Pérez, Lago Agrio...

Descripción completa

Autor Principal: Flores Rojas, Arlet Sofía
Otros Autores: Montesdeoca Rhea, Patricia Gabriela
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15415
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de sobrecarga y síntomas depresivos con la percepción de autoeficacia en los cuidadores informales de niños con discapacidades de la Escuela Especial Fiscal 3 de Diciembre y la Escuela de Educación Básica Especial Jefferson Pérez, Lago Agrio-Sucumbíos. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo (descriptivo/analítico) de corte transversal, realizado en 170 Cuidadores informales de niños con discapacidades institucionalizados de las dos únicas escuelas de Educación Especial de Lago Agrio en el año 2018 entre los meses de Junio-Septiembre, utilizando los siguientes instrumentos: Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer, Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit e Inventario de Depresión de Beck, así como también un cuestionario que permite identificar las características sociodemográficas de los cuidadores. Para el análisis de datos y determinación de la relación entre las variables se utilizó el programa estadístico SPSS. Resultados: En este estudio se encontró que el perfil de cuidador informal en su mayoría corresponde a una mujer, madre, de instrucción primaria, entre 31 y 40 años, en situación de desempleo y que tiene una pareja. En la Escuela Jefferson Pérez las variables no tienen relación significativa entre sí, ya que el valor de p en todos los casos es mayor a 0,05. Por otro lado, en la Escuela 3 de Diciembre se obtuvo una relación significativa entre las tres variables: entre la autoeficacia y la sobrecarga se encontró una relación negativa con una p = 0,005; entre autoeficacia y depresión también se obtuvo una relación negativa con una p = 0,000 y por ultimo entre sobrecarga y depresión se obtuvo una relación positiva con una de p =0,000 además se calculó OR con las variables dicotomizadas ; los cuidadores con bajo nivel de escolaridad presentan 2,5 veces más probabilidades de presentar sobrecarga. Asimismo, se encontró que en las mujeres es 3,3 veces más probable desarrollar depresión; también se encontró que los cuidadores con bajo nivel de escolaridad presentan 3,1 veces más riesgo de presentar esta patología. Conclusiones: En la Escuela Jefferson Pérez las variables no tienen relación significativa entre sí. Por su parte, la Escuela 3 de Diciembre presento una relación significativa entre las tres variables: entre la autoeficacia y la sobrecarga se encontró que mientras mayor sea la autoeficacia de los cuidadores menor será el nivel de sobrecarga y viceversa; entre autoeficacia y la depresión se demostró que a mayor autoeficacia menor será la depresión de los cuidadores y viceversa; también entre la sobrecarga y la depresión se observa que mientras mayor sea la sobrecarga se incrementará la depresión en el cuidador. Los cuidadores que presentan más riesgo de desarrollar sobrecarga son aquellos que cuentan con bajo nivel de escolaridad, los que presentan más riesgo de desarrollar depresión son las mujeres, con bajo nivel de escolaridad; el hecho de tener un empleo es un factor de protección contra esta patología.