Miradas y vivencias sobre la participación estudiantil en una comunidad educativa de Ventanilla
El estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para...
Autor Principal: | Espinoza Quiroz, John Omar |
---|---|
Formato: | Tesis de Maestría |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5788 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la
participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el
enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta
en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para ello revisamos y
describimos los documentos oficiales como: lineamientos aplicados a la participación
en el ámbito escolar (Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021) y Guías de Tutoría elaboradas por el Ministerio de Educación para el desarrollo
de sesiones dirigidas a fortalecer habilidades sociales para la promoción de una
ciudadanía democrática y la prevención de conductas de riesgo. Así mismo,
entrevistamos a especialistas de educación, director, docentes de tutoría en ejercicio y
a estudiantes de 3° y 4° de secundaria, entre 13 y 15 años, cuyos testimonios se
analizan y contrastan con la observación de sesiones de tutoría y otros espacios de
participación estudiantil (teatro escolar, organizaciones estudiantiles, periodismo
escolar y danzas).
Los resultados encontrados nos permiten abrir la discusión acerca del contraste entre el
enfoque de participación desde la mirada oficial y el aplicado en las escuelas públicas,
la percepción diferenciada de docentes y estudiantes acerca de lo que significa
participación y la sobrevaloración de una forma de participación estudiantil vinculada
al logro de un particular perfil de estudiantes líderes. Finalmente también encontramos
que los estudiantes identifican y tienen diferentes formas de participación en la escuela y que sugiere reflexionar sobre las limitaciones del reconocimiento que estamos
brindando a estas expresiones especialmente en el diseño de los modelos pedagógicos para
la formación de una comunidad educativa democrática y el protagonismo que brindamos a
esta diversidad de participación en coherencia con la búsqueda del desarrollo de la
ciudadanía. |
---|